• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Actividades para trabajar las emociones

Actividades para trabajar las emociones

Actividades para trabajar las emociones

Muchas veces huimos de determinadas emociones por el mero hecho de ser desagradables. Entonces, ¿qué podemos hacer con ellas? En el siguiente artículo te contamos como puedes trabajar tus emociones.

 

Las emociones

Las emociones son la base de toda experiencia humana.

Gracias a ellas podemos expresarnos, vincularnos a ciertos momentos o personas, y, en ocasiones, transmiten mucha más información que el lenguaje.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.


Cuando las emociones son acordes y congruentes con nuestro mensaje hablado, lo que queremos comunicar se torna más veraz y creíble que si simplemente comunicásemos en un tono neutro.

Si nos paramos un momento a pensar en la importancia de las emociones en el ser humano, podemos darnos cuenta del papel fundamental que ocupan a la hora de tomar decisiones; aunque muchas veces no seamos conscientes de ello.

Por este motivo, es vital reconocer el modo en que nuestro estado anímico influye en nuestra conducta, y validar todas las emociones, por mucho que algunas nos resulten desagradables o “negativas”.

 

La inteligencia emocional

Las personas altamente inteligentes emocionalmente permiten que sus emociones les atraviesen e influyan, pero no que les dominen; de manera que su autocontrol emocional les permite gestionar sus sentimientos y emociones, pero no que estos decidan por ellos.

Cuando un sentimiento o emoción indeseable inunda nuestra mente, es posible que la única vía de escape sea eliminarlo a través de conductas o de incluso otras emociones.

Es común encontrar que, ante determinados sucesos que nos producen rabia, tristeza o asco (las emociones más desagradables) nos veamos de manera inconsciente ocultándolas al mundo a través de otras emociones.

Esto nos lleva a pensar que en cada persona o ser humano existe una emoción negada, o bien por experiencias vitales traumáticas o por el estilo de apego al que se ha visto expuesto en la infancia.

 

Actividad sobre la consciencia emocional

El ejercicio que se expone a continuación es muy sencillo y nos transmite mucha información sobre nuestro abanico emocional.

Para ello sólo tienes que crear una tabla como en el ejemplo de más abajo, y puntuar cada emoción del 1 al 5 en las diferentes columnas en base a lo siguiente:

  • Columna “Lo siento” se refiere al grado en qué percibimos esa emoción en nosotros. Tiene que ver con nuestro estado interno y a la sensación que nos produce cada emoción en nuestro cuerpo.
  • La columna “Lo cuento” señala la capacidad que tenemos de verbalizar nuestras emociones ante los demás. Por ejemplo, si me permito hablar de mi miedo o de mi rabia con alguien.
  • La columna “Lo expreso” hace referencia a la capacidad que tenemos de hacer explícita esa emoción. Si, por ejemplo, al estar tristes, nos permitimos llorar, o si nos encontramos alegres nos permitimos, en este caso, reír y celebrar la felicidad.

Como norma importante, no se puede dar la misma puntuación en cada columna a diferentes emociones.

Lo siento Lo cuento Lo expreso Total
Miedo 4 2 1 7
Afecto 2 4 3 9
Tristeza 5 5 5 15
Rabia 3 1 4 8
Alegría 1 3 2 6

 

Como puedes observar en el ejemplo aparece, por un lado, que la emoción negada es la alegría al ser la que menos puntuación tiene; y, por otro lado, que la tristeza es la que ocupa un papel fundamental en el momento actual de la persona. Es decir, es la emoción principal.

Una vez hecho esto, lo interesante no es quedarnos aquí, si no plantearnos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué nos cuesta más de la emoción negada?
  • ¿Cuál es la dificultad adyacente a ella?
  • ¿Qué riesgo conlleva esa emoción?
  • ¿Cuándo fue la última vez que sentiste esa emoción?
  • ¿Tienen relación la emoción negada con la emoción principal?
  • ¿Cómo te gustaría que fuera el resultado?
  • ¿Qué haces tú en tu día a día que perpetúa que la emoción negada siga siendo negada?
  • ¿Qué puedes hacer para sentir más esa emoción?

 

El arte como expresión emocional

Fortalecer y trabajar las emociones a través del arte, favorece la expresión y comunicación emocional a través de procesos de los que no somos plenamente conscientes, potenciando de esta manera nuestra comunicación no verbal.

La arteterapia se apoya en estas bases para mejorar la afectación psicológica y canalizar la ansiedad hacia procesos más constructivos y positivos. A su vez, es una técnica de desarrollo personal, de expresión emocional y de autoconocimiento, y no necesita de un entrenamiento previo ni de una dotes artísticas dignas de Picasso.

Basta simplemente con dejarnos sentir con lo que nos ocurre, y de ahí permitir la libre expresión de las emociones en el lienzo, escultura o baile entre otros.

Cómo dijo Meryl Streep en su discurso al recoger el Globo de Oro en 2017; “ Coge tu corazón roto y conviértelo en arte”. Y cuánta razón tiene.

 

Conclusiones

El espectro emocional del ser humano es tan enriquecedor y constructivo como nos permitamos que sea.
Si sólo somos capaces de reprimir emociones, no nos dejamos sentir, y, sobre todo, si no escuchamos a nuestro cuerpo, podemos llegar a insensibilizarnos ante situaciones que merecen todo nuestro quehacer emocional; y, por lo tanto, transitaríamos la vida como “a medias”.

Las experiencias que nos ofrece la vida, por buenas o malas que sean, siempre van a producir un efecto en nosotros; y, por muy desagradable que sea la emoción que sintamos, es necesario atravesarla, para así poder integrar la experiencia y dar lugar a las siguientes emociones y sentimientos. Si no hacemos esto, corremos el peligro de que nuestras emociones se atraganten o se queden atascadas, con el consiguiente riesgo de padecer alguna patología más severa, como pueden ser trastornos de la ansiedad o depresión.
Por este motivo os invito a sentir, a explorar y a dar un lugar primordial en vuestras vidas a todas aquellas emociones que os surjan, pudiendo volcar esos sentimientos a través del arte, como la pintura; la expresión corporal; la música o la escritura entre otras muchas actividades.

Como decía un profesor que tuve en la escuela de arte dramático; “no seas egoísta, y comparte tu tristeza con el mundo”.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje