
Adquisición y uso del conocimiento
¿Sabes qué es la Psicología Positiva? Es una rama de la Psicología que se encarga del estudio de nuestras virtudes y fortalezas, entre otras cosas.
Virtudes y fortalezas
A finales de los años 90, Peterson y Seligman, se propusieron crear un catálogo de fortalezas humanas. Como punto de partida, tomaron el concepto de moralidad en términos de “buen carácter”. Así, trataban de determinar aquellos rasgos positivos de la personalidad que permiten que consideremos a los demás como buenas personas. Este grupo de académicos estaba realmente interesado en encontrar un listado de rasgos positivos universales, que pudieran ser válidos para todas las personas, independientemente de su entorno social y cultural. Para ello, analizaron las diferentes tradiciones religiosas, filosóficas y culturales más representativas; así como estudios psicológicos sobre rasgos positivos o investigaciones sobre el desarrollo infantil y juvenil. Como resultado de este trabajo, se hallaron un conjunto de seis rasgos positivos deseables de amplia aceptación universal. Los denominaron virtudes: sabiduría y conocimiento, humanidad, coraje, justicia, templanza y trascendencia.
Estas virtudes, al ser muy generales y abstractas, se concretaron en una serie de fortalezas personales. Las fortalezas se han definido como “aquellos estilos moralmente valorables de pensar, sentir y actuar, que contribuyen a una vida en plenitud”.
Adquisición y uso del conocimiento
Hoy os vamos a hablar de la virtud de “Adquisición y uso del conocimiento”; las fortalezas que podemos incluir dentro de ella; y, plantearemos diferentes ejercicios para poder potenciarlas, tanto para adultos como para los niños.
Curiosidad
La curiosidad es una de las fortalezas que encontramos dentro de la virtud de sabiduría y uso del conocimiento. Podemos entender la curiosidad como el interés que mostramos a la hora de reconocer y buscar de manera activa aquellas oportunidades desafiantes y nuevos conocimientos. La curiosidad es aquella fuerza que nos impulsa a hacer descubrimientos y explorar los límites del conocimiento humano.
Seligman, en su libro “Autentica Felicidad” afirma que la curiosidad por el mundo conlleva apertura a distintas experiencias y flexibilidad ante temas que no encajan con nuestras propias ideas previas. Las personas curiosas no solo se limitan a tolerar la ambigüedad; si no que ésta les gusta y les intriga. Esta curiosidad implica participar de las novedades de forma activa. Es decir, recibir la información de forma pasiva (como puede ser ver la televisión) no es una muestra de ella.
Desde nuestro centro de psicología en Madrid os sugerimos para potenciar un poquito esta fortaleza, apuntaros a clases de yoga, por ejemplo, para poder entender los diferentes grupos musculares; o intentar al menos, una vez al mes, tomar una comida de una cultura diferente, explorando un poquito su entorno sociocultural.
Por otro lado, si tenéis interés, os recomendamos que veáis la película de “Amelie”. Esta película es un ejemplo excelente de esta fortaleza. Os animamos a que intentéis identificar aquellos puntos en los que la curiosidad aparece como componente principal.
Creatividad
La creatividad es la forma en que somos capaces de utilizar nuestra originalidad para idear nuevas formas de contribuir positivamente a nuestra vida o a la de los demás. Las personas creativas son aquellas que son capaces de aplicar su imaginación en nuevas y sorprendentes formas. Su objetivo es resolver los problemas que aparecen en su vida cotidiana. De hecho, no les satisface realizar las tareas de la manera convencional. Esta fortaleza incluye la creación artística, pero no se limita a ella.
Una actividad sencilla para potenciar esta fortaleza podría ser crear regalos hechos por nosotros mismos. Para ello, podemos usar materiales que encontremos por casa, en vez de comprar algo. Por otra parte, si observamos que nuestros hijos son creativos, podemos jugar con ellos a observar las nubes durante un rato y animarles a decir en voz alta la forma que tienen; o a crear cuentos a partir de una serie de pistas dadas de ante mano.
Como película representativa sobre la creatividad, os proponemos que veáis “La vida es bella” de Roberto Begnini. Es un claro ejemplo de cómo se puede llegar a manifestar esta fortaleza ante situaciones críticas.
Juicio y apertura de mente
Hace referencia a la capacidad que tenemos para examinar lo que nos ocurre desde diferentes ángulos o puntos de vista. Se trata de la voluntad de considerar la evidencia en contra de las propias creencias, planes y objetivos. Es decir, la persona abierta de mente es aquella que considera las pruebas de manera equitativa y no se deja llevar por sus prejuicios
Para trabajar esta fortaleza os proponemos identifiquéis las razones por las que no estáis muy satisfechos con vuestras últimas tres acciones; y realicéis una lluvia de ideas sobre alternativas mejores para el futuro.
Para empezar a desarrollar esta fortaleza en los más pequeños os proponemos el siguiente juego: “Me gusta porque…”. Presentamos una serie de imágenes a los más pequeños, quienes deben indicarnos si esa imagen les gusta o no. Y, lo más importante, nos deben indicar el porqué de su valoración. De esta manera iniciamos a los niños a que tomen decisiones de manera reflexiva.
Amor por el aprendizaje
La cuarta fortaleza que se encuentra dentro de la “Adquisición y uso del conocimiento” es el amor por el aprendizaje. Esta fortaleza implica el estudio con entusiasmo de nuevas competencias, temas y conocimientos. Las personas con esta fortaleza disfrutan de la adquisición de nuevos conocimientos o satisfacen su curiosidad; incluso cuando los beneficios materiales del aprendizaje no se obtienen inmediatamente. Esta fortaleza está muy relacionada con la curiosidad; sin embargo, va más allá, ya que describe la tendencia sistemática a añadir cosas a lo que ya sabe.
Como actividad para desarrollar vuestro amor por el aprendizaje os animamos a asistir a seminarios, talleres o conferencias sobre cualquier área que sea de vuestro interés. Para empezar a potenciarla en los más pequeños, lo más sencillo es potenciar sus aficiones. Es decir, plantear infinidad de temas que pueden despertar el interés de los niños y jóvenes, y aficionarles a cultivas diversos aprendizajes. La fauna; botánica; astronomía; la música; los deportes; la pintura o el baile son algunas de las muchas propuestas posibles.
Como película para que podáis observar cómo se muestra esta fortaleza, os aconsejamos que veáis en cuanto tengáis ocasión “Una mente maravillosa”. En ella, Russel Crowe, representa un papel extraordinario de un joven obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original.
Perspectiva
La última fortaleza que se encuentra dentro de la “Adquisición y uso del conocimiento” es la perspectiva. También es conocida como sabiduría; sin embargo, es distinta a la inteligencia (que a su vez podemos medir gracias a los test de inteligencia) y supone un nivel superior de conocimiento y capacidad de juicio. Esta fortaleza caracteriza a las personas que tienen la capacidad de proporcionar sabios consejos a los demás, encontrando modos para comprender el mundo y para ayudar a comprenderlo a los demás. La perspectiva permite a quien la posee hacer frente a importantes y difíciles preguntas sobre la moralidad y el sentido de la vida.
Como ejercicio para entrenar esta fortaleza os proponemos que intentéis explicar con una o dos frases vuestra vida de una manera panorámica.
Para entrenar esta capacidad con los más jóvenes, podemos proponerles que se imaginen a sí mismos dentro de 40-50 años. En ese momento, seguramente, habrán atesorado muchas experiencias y dispondrán de una mayor sabiduría para comprenderse a sí mismos y al mundo que les rodea. Les pediremos que escojan algún problema o dificultad que tengan en el momento actual, y que se imaginen en su “yo futuro” viaja en el tiempo y viene a darles un consejo.