
Ansiedad anticipatoria
¿Nunca has pensado en algo que aún no ha ocurrido, pero aún así, sientes miedo y crees que ya sabes lo que va a pasar? La ansiedad anticipatoria ocurre más de lo que pensamos. A continuación, te explico cómo funciona y sus síntomas más comunes.
¿Qué es la ansiedad anticipatoria?
Estás tranquilamente en casa viendo una película, y de repente te viene a la cabeza que en dos días tienes una entrevista para un nuevo puesto de trabajo muy importante. De golpe tu corazón se acelera, se te seca la boca, comienzas a sudar y la sensación de falta de aire surge.
“No voy a ser capaz de hacerla” piensas, “seguro que no me cogen, no tengo tan buen currículum, y además las cosas hoy en día están fatal, voy a quedarme estancado en mi puesto y seré un fracasado toda mi vida”
¿Te suena de algo esta situación?
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
La ansiedad anticipatoria se trata de un proceso mental donde la persona imagina lo peor que puede ocurrir ante un evento o situación que provoca inquietud, malestar y estrés.
Es decir, la ansiedad anticipatoria se relaciona con el miedo a un evento futuro, a algo que aún no ha ocurrido, pero que, sin embargo, produce tal pavor que es capaz de activar respuestas cognitivas, físicas y psicológicas en nosotros.
Por ejemplo, la ansiedad anticipatoria puede surgir al comenzar una nueva relación con otra persona (“¿y si me hace daño? ¿Cómo va a acabar?”); al tener miedo por realizar una presentación en la universidad o en el trabajo; o simplemente por producirse cambios en la vida cotidiana (mudanzas, divorcio o nacimiento de un hijo entre otros).
Dicho en otras palabras, uno de los principales factores que influye en este tipo de ansiedad es la incertidumbre; no tener el control absoluto de lo que va a suceder y el miedo a no saber que va a ocurrir.
Además, la vorágine de pensamientos irracionales y negativos que nos inundan cuando sufrimos ansiedad son los principales motores que provocan ese miedo o temor ante lo que va a suceder. La mente intenta protegernos constantemente a través de su parte racional, pero si dejamos llevarnos por ella, es posible que transitemos caminos alejados de la realidad, desmesurados y llenos de posibles peligros.
Causas de la ansiedad anticipatoria; ¿Cómo aparece y se desarrolla?
Las causas que provocan la ansiedad anticipatoria difieren según las características de la persona que lo padece.
Sin embargo, existe un rasgo común a todas las personas que padecen ansiedad anticipatoria; la poca tolerancia a la incertidumbre y la necesidad de tener todo bajo absoluto control.
Dicho en otras palabras, el miedo a que nuestros propios miedos se hagan realidad es lo que provoca que padezcamos ansiedad anticipatoria.
A su vez, ese miedo infundado puede estar basado en una situación traumática pasada, en una fobia o simplemente la persona padeció ansiedad infantil y nunca fue tratada.
La profecía autocumplida y la ansiedad
Igualmente, el concepto de profecía autocumplida tiene mucho que ver con la ansiedad anticipatoria.
¿A qué se refiere esto? Básicamente quiere decir que el miedo que sentimos condiciona nuestra manera de pensar, y esto a su vez influye en la manera en la que nos comportamos y relacionamos con el mundo, de manera que, al final, se provoca aquello que temíamos que ocurriese.
Por ejemplo, y siguiendo la lógica de la profecía autocumplida, si tememos que nuestra pareja nos abandone, es posible que hagamos todo lo posible por estar con ella o que controlemos con quién sale o qué es lo que hace, ya que es probable que se esté viendo con otras personas o que nos haya mentido.
Al final, seguramente si seguimos por este camino de toxicidad, nuestra pareja nos deje y se habrá cumplido lo que estábamos temiendo.
Síntomas de la ansiedad anticipatoria
Existen una serie de síntomas previos a un ataque de ansiedad, los cuáles son los siguientes:
- Taquicardia, palpitaciones o aceleración del ritmo cardiaco.
- Vómitos y náuseas.
- Diarrea.
- Dolor de cabeza.
- Tensión muscular.
- Sudores.
- Incapacidad para concentrarse.
- Presión en el pecho o incapacidad para respirar.
Aparte de los síntomas físicos, la ansiedad anticipatoria conlleva otros síntomas cognitivos y conductuales, y dependerán en gran medida del cuerpo de la persona, su condición física y su personalidad y sus experiencias pasadas.
No debemos olvidar que también aparecen los pensamientos catastrofistas y negativos, los cuáles son los que principalmente atraen la sensación de miedo y descontrol.
“No seré capaz de hacerlo”, “se reirán de mí”, “me quedaré solo para siempre” son algunos ejemplos de pensamientos irracionales y catastrofistas, los cuales no tienen fundamento ni se basan en la realidad objetiva.
Para finalizar, he de indicar que tanto los pensamientos negativos como los síntomas físicos son señal de que estamos anticipando algo que no ha ocurrido.
Acudir a un profesional
Padecer ansiedad anticipatoria es algo que nos incapacita y no nos permite disfrutar el momento presente; nos hace vivir en el futuro incierto, en la incomodidad, en el no saber y en el temor.
En estos casos, lo más adecuado siempre es acudir a un especialista que nos procure un tratamiento psicológico, para así identificar que situaciones nos angustian, y generar en base a ello un mecanismo de acción.
Desde Psynthesis Psicología somos expertos en el tratamiento de la ansiedad. Nos ponemos a tu total disposición para ayudarte a gestionar estos miedos que tanto te afectan y sus síntomas ansiosos.
Puedes contactarnos tanto a través de la página web, como por vía mail y telefónica.