• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Asesinos en serie

asesinos en serie

Asesinos en serie

Asesinos en serie han existido y existirán en todos los países y en todas las épocas; son muchos los casos conocidos, aunque su aparición es variable según se trate de un país u otro. En España, afortunadamente, no suelen darse mucho este tipo de casos, aunque sí es cierto que aparecen cada cierto periodo de tiempo.

Asesinos en serie en a lo largo de la historia

Desde siempre ha existido y existe gran interés y preocupación en nuestra sociedad por abarcar la comprensión del fenómeno de los asesinos en serie.

El asesinato en serie no es un fenómeno moderno. Ya en el siglo XV, uno de los hombres más ricos en Francia, Gilles de Rais, secuestró, violó y asesinó al menos un centenar de muchachos. Este francés torturó, desmembró, y degolló a cientos de niños; alegando que le daba más placer el sufrimiento que ello producía que el mismo acto sexual.

asesinos en serie

Otro caso muy conocido fue el de la aristócrata húngara Elizabeth Báthory. Fue arrestada y acusada en 1619 de torturar y matar hasta 600 jóvenes.

A finales del siglo XIX aparece “Jack el destripador”. De forma sádica, asesinaba prostitutas o alcohólicas londinenses. Se ganó el apodo de “destripador” por los escritos que mandaba a la policía. En ellos insistía en que continuaría destripando prostitutas. Nunca se logró saber con absoluta certeza quién fue el autor de los crímenes; a pesar de que el asesino acostumbraba a retar a la policía enviando cartas y hasta órganos de las víctimas por correo.

Son muchos los casos de asesinos en serie que han tenido lugar en EEUU. De este modo encontramos a Albertt Fish, detenido en 1934. Operaba en Nueva York. Sus asesinatos contenían elementos sádicos, canibalismo, masoquismo y pedofilia.

J. Walter, a quien se le atribuyen más de 300 crímenes, se trataba de una persona inteligente, analítica, conversadora y sin ningún tipo de remordimiento que disfrutaba ocasionando miedo y dolor.

Uno de los casos más conocidos fue el de Ted Bundy. Este estadounidense mataba mujeres con las mismas características físicas de su ex novia (pelo oscuro y largo). Se le atribuyen alrededor de 20 crímenes.

Por su parte, en España encontramos delitos igual de truculentos. Es el caso de José A. Rodríguez, cuyo objetivo principal eran las mujeres de edad avanzada. Las violaba y se llevaba algún recuerdo de ellas. Joaquín Ferrándiz, el “Violador de Castellón”, mató alrededor de 13 mujeres. O el famosísimo, “Asesino de la Baraja”.

Asesinos en serie: Definición y características

El tema de los asesinos en serie es tan atrayente como complicado. Es un fenómeno que socialmente presenta ciertas reticencias para ser tratado de forma seria. En primer lugar, debido a que no es tan frecuente como para requerir esfuerzos de investigación. Y, en segundo lugar, porque la sociedad no quiere enfrentarse a la existencia de este tipo de individuos.

Es importante tener en cuenta que no todas aquellas personas que matan a más de una persona son necesariamente asesinos en serie; puesto que existen, además del asesino en serie, otros tres grupos de criminales capaces de matar a más de una víctima.

De este modo, nos encontramos:

  • Asesinos a sueldo o sicarios. Aquellos que matan sola y exclusivamente a cambio de dinero.
  • Los asesinos por descompensación psíquica aguda. Son personas que matan como consecuencia de una alteración psíquica transitoria.
  • Asesinos circunstanciales. Aquellos que a causa de graves acontecimientos sociales que ocurren a su alrededor, pueden ser capaces de aniquilar a los demás. Ya sea por venganza, odio, autodefensa u otras causas sobrevenidas circunstancialmente.

El término “asesino en serie” fue acuñado por la prensa. Que se tenga conocimiento, apareció por primera vez en un artículo del periódico The New York Times realizado por Robert Ressler, un agente del FBI. Ressler denominó así a estos asesinos porque le recordaban a las series televisivas por entregas que presenciaba en su infancia.

El estudio en profundidad del asesino en serie se inició cuando el FBI puso en marcha un programa informático denominado VICAP (Programa de Detención del Criminal Violento). Este programa intenta coordinar la información recogida por todos los cuerpos de seguridad que existen en Estado Unidos. En este estudio, se analizó el perfil psicológico de los autores de los crímenes; los elementos comunes presentes en los delitos y en los criminales. De esta forma, se podían obtener datos que permitieran la resolución de casos análogos. En este programa se consideraba asesino en serie a aquél que cometía tres o más asesinatos separados por un intervalo de tiempo de duración variable. Sin embargo, no todos los autores consideran adecuado este concepto; ya que no incluye a aquellos asesinos en serie que ejecutan mal su primer crimen y son detenidos rápidamente.

Existen varias definiciones de lo que se entiende por asesino en serie. Entre las definiciones más conocidas, encontramos la planteada por Borrás Roca (2002). “Asesino en serie es aquel que movido por condicionantes psíquicos internos, se ve impulsado, o bien tiende de forma reiterada, a atentar contra la vida de otras personas”.

Tipos de asesinos en serie

Existen distintas clasificaciones de asesinos en serie en función de los diferentes criterios usados para establecer las tipologías; atendiendo al modus operandi; a la interacción que establece con la víctima; a la motivación; o al comportamiento geográfico.

tipos asesinos en serie

De todas las posibles clasificaciones, vamos a hacer hincapié en la planteada por Ressler (2005) en su libro “Asesinos en serie” que está basada en la escena del crimen. Así pues, podemos encontrar delincuentes organizados (son metódicos, planifican sus crímenes, son inteligentes y competentes socialmente); y desorganizados (son impulsivos, poco inteligentes, incapaces de planificar sus crímenes).

Desde el punto de vista psicopatológico, el organizado estaría relacionado con personas psicópatas y el desorganizado con trastornos psicóticos. No obstante, es importante señalar que no todos los casos son clasificados en un grupo o en otro, algunas escenas del crimen presentan características tanto organizadas como desorganizadas, por lo que son llamadas “mixtas”.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje