
Las mejores técnicas de estudio oposiciones
Preparar una oposición es una carrera de fondo en la que las técnicas de estudio empleadas juegan un papel decisivo. Con la dedicación suficiente puedes convertirte en uno de los opositores que consiguen una plaza fija. Te explicamos las mejores técnicas para tener éxito en el proceso selectivo que hayas elegido.
Contenidos del artículo
Listado de técnicas de estudio para aprobar unas oposiciones
Método Cornell
Este método se desarrolló en EE.UU. durante la década de los 50 para facilitar la toma de apuntes a los alumnos universitarios. Actualmente, el método se utiliza con éxito en la preparación de oposiciones, ya que ayuda a retener los conceptos fundamentales.
El método se basa en resumir, esquematizar y anotar la información relevante de cada tema. Potencia la capacidad de concentración, imprescindible para memorizar el contenido.
Técnica Pomodoro
La técnica Pomodoro está basada en la gestión y administración del tiempo de estudio que dedicas a cada tema. El método combina los periodos de tiempo de estudio intenso, 25 minutos, con otros de descanso de 5 minutos. Cada periodo de estudio de 25 minutos es un pomodoro. Cuando acumules 4 pomodoros podrás realizar un descanso de 20 minutos.
Esta técnica es muy aconsejable para la preparación de oposiciones. Te ayudará a distribuir el tiempo combinando periodos de estudio y memorización con otros de descanso mental. También es muy eficaz para aumentar la concentración en el estudio de los apartados más difíciles.
Método Loci
La preparación de oposiciones conlleva la memorización de un temario más o menos amplio. Para retener gran cantidad de información, las reglas mnemotécnicas son una ayuda fundamental. Y dentro de estas reglas, el método LOCI o Palacio de la Memoria es una de las más antiguas.
Siguiendo este método debes visualizar la información a guardar y asignarle un espacio concreto de tu memoria. A continuación, debes establecer relaciones entre el lugar asignado y los contenidos que hayas colocado en él.
De esta forma recordarás la información a partir del lugar donde la hayas ubicado dentro del Palacio de la Memoria. Se ha demostrado que la memoria espacial que se pone en marcha con este método es fundamental para la actividad del hipocampo, parcela responsable de la creación de nuestros recuerdos.
Regla de los mapas mentales
Los mapas mentales te ayudarán a organizar tus aprendizajes. Consiste esta regla en unir los conceptos que adquieres en forma de árbol. Así, cada ramificación se corresponde con los conceptos derivados de otro principal. Al final conseguirás memorizar el apartado correspondiente gracias a la “visualización” del mapa mental que te has creado.
Método Feynman
Este método es muy eficaz para la memorización del temario de las oposiciones, especialmente si tienes memoria auditiva. Se distribuye en los siguientes pasos.
- Elección del tema o apartado a estudiar. Anota en una hoja de papel el título con pocas palabras.
- Desarrolla por escrito el tema, utilizando un lenguaje sencillo. No es necesario que escribas todo el tema, más bien debes hacer un guión que te sirva de referencia.
- Explica el tema en voz alta e identifica las partes que te resulten más difíciles. Puedes hacerlo delante de un espejo o de un familiar que se preste a ello.
- Revisa la información que has declamado e identifica las partes del tema que todavía no tienes memorizadas. Anota en el papel estas partes y complétalas utilizando el material de apoyo.
- Repite el tema en voz alta, incluyendo las partes en las que fallaste la primera vez. Así conseguirás memorizar todo el tema y mantenerlo en tu memoria hasta el momento del examen.
Todas estas técnicas de estudio te ayudarán si estás preparando oposiciones. Puedes utilizarlas de forma individual o combinar dos de ellas, por ejemplo, el método Cornell con la técnica Pomodoro. Y recuerda que, para tener éxito, es imprescindible la constancia y una técnica adecuada a tu forma de estudiar.

Las claves de la escala Wechsler de inteligencia para niños
La escala Wechsler de inteligencia para niños ayuda a conocer mejor el cociente intelectual (CI) de niños y adolescentes. Te contamos todas las claves al respecto para que conozcas su importancia y su utilidad.

Estados y tipos de la tristeza y del dolor
Todos experimentamos estados de tristeza y dolor en determinados momentos de nuestra vida. Se presenta como un sentimiento de dolor, vacío y frustración que puede llegar a afectar a las decisiones que tomamos y a nuestra forma de interpretar el mundo.

Cómo decir no sin sentirse culpable
Cómo decir no sin sentirse culpable es una cuestión que preocupa a muchas personas. Los humanos somos animales sociales, lo que significa que necesitamos relacionarnos con otras personas. El problema es que también somos animales complejos a la hora de comunicarnos y entendernos. Esto, unido a que nadie nos enseña a desarrollar nuestras habilidades sociales, puede dar lugar a numerosos problemas en las relaciones humanas, e incluso en la propia autoestima.

Cómo aceptar que no te quiere
¿Cómo aceptar que no te quiere? El desamor es una de las emociones más difíciles de gestionar. No son pocas las personas que viven esta experiencia llena de sufrimiento tras una ruptura o después de tomar conciencia de que esa persona que ama, no corresponde a sus sentimientos. De hecho, todos, en algún momento de nuestra vida, vamos a pasar por ello.

Qué es la angustia y sus síntomas
La angustia es una emoción muy relacionada con el estrés y la ansiedad. A veces pueden ser difíciles de diferenciar y de hecho muchas personas creen que están sufriendo un episodio de angustia cuando en realidad es ansiedad. O viceversa. El estrés, por otra parte, suele estar siempre presente tanto cuando hay angustia como ansiedad.

Cómo superar el duelo de una separación de pareja
Saber cómo superar el duelo de una separación es algo que puede evitar o atenuar cosas como la pérdida de autoestima, la depresión, la angustia o el sentimiento de culpa que pueden llegar a sentirse en estas situaciones.

Diferencias entre angustia y ansiedad
Todos conocemos en mayor o menor medida el concepto de ansiedad, pero, ¿sabemos lo que es la angustia? ¿Sabríamos diferenciar una de otra? ¿En qué se basan? A continuación te lo explicamos.

Qué es la ansiedad latente, síntomas y tratamiento
La ansiedad latente es, a grandes rasgos, una preocupación constante sin que se sepa cuál es exactamente el motivo que la está provocando.
Y es que actualmente son muchas las personas las que están expuestas a situaciones de estrés o ansiedad, así como a distintos trastornos psicológicos difíciles que en ocasiones son complicados de detectar.
Esa sensación de estar angustiado por todo lo que te rodea en todo momento es lo que lleva a ese malestar continuo.

Que es estrés postraumático
Saber qué es el trastorno de estrés postraumático, cuáles son sus síntomas y cómo afrontarlo, es algo que puede sernos de gran ayuda a la hora de reconocerlo y superarlo.