• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Category Archive Psicología Positiva

mejores técnicas de estudio para oposiciones

Las mejores técnicas de estudio para aprobar unas oposiciones

Preparar una oposición es una carrera de fondo en la que las técnicas de estudio empleadas juegan un papel decisivo. Con la dedicación suficiente puedes convertirte en uno de los opositores que consiguen una plaza fija. Te explicamos las mejores técnicas para tener éxito en el proceso selectivo que hayas elegido.

Listado de técnicas de estudio para aprobar unas oposiciones

Método Cornell

Este método se desarrolló en EE.UU. durante la década de los 50 para facilitar la toma de apuntes a los alumnos universitarios. Actualmente, el método se utiliza con éxito en la preparación de oposiciones, ya que ayuda a retener los conceptos fundamentales.

El método se basa en resumir, esquematizar y anotar la información relevante de cada tema. Potencia la capacidad de concentración, imprescindible para memorizar el contenido.

¿Te ayudamos a superar tus oposiciones?

Técnica Pomodoro

La técnica Pomodoro está basada en la gestión y administración del tiempo de estudio que dedicas a cada tema. El método combina los periodos de tiempo de estudio intenso, 25 minutos, con otros de descanso de 5 minutos. Cada periodo de estudio de 25 minutos es un pomodoro. Cuando acumules 4 pomodoros podrás realizar un descanso de 20 minutos.

Esta técnica es muy aconsejable para la preparación de oposiciones. Te ayudará a distribuir el tiempo combinando periodos de estudio y memorización con otros de descanso mental. También es muy eficaz para aumentar la concentración en el estudio de los apartados más difíciles.

Método Loci

La preparación de oposiciones conlleva la memorización de un temario más o menos amplio. Para retener gran cantidad de información, las reglas mnemotécnicas son una ayuda fundamental. Y dentro de estas reglas, el método LOCI o Palacio de la Memoria es una de las más antiguas.

Siguiendo este método debes visualizar la información a guardar y asignarle un espacio concreto de tu memoria. A continuación, debes establecer relaciones entre el lugar asignado y los contenidos que hayas colocado en él.

De esta forma recordarás la información a partir del lugar donde la hayas ubicado dentro del Palacio de la Memoria. Se ha demostrado que la memoria espacial que se pone en marcha con este método es fundamental para la actividad del hipocampo, parcela responsable de la creación de nuestros recuerdos.

Regla de los mapas mentales

Los mapas mentales te ayudarán a organizar tus aprendizajes. Consiste esta regla en unir los conceptos que adquieres en forma de árbol. Así, cada ramificación se corresponde con los conceptos derivados de otro principal. Al final conseguirás memorizar el apartado correspondiente gracias a la “visualización” del mapa mental que te has creado.

Método Feynman

Este método es muy eficaz para la memorización del temario de las oposiciones, especialmente si tienes memoria auditiva. Se distribuye en los siguientes pasos.

  1. Elección del tema o apartado a estudiar. Anota en una hoja de papel el título con pocas palabras.
  2. Desarrolla por escrito el tema, utilizando un lenguaje sencillo. No es necesario que escribas todo el tema, más bien debes hacer un guión que te sirva de referencia.
  3. Explica el tema en voz alta e identifica las partes que te resulten más difíciles. Puedes hacerlo delante de un espejo o de un familiar que se preste a ello.
  4. Revisa la información que has declamado e identifica las partes del tema que todavía no tienes memorizadas. Anota en el papel estas partes y complétalas utilizando el material de apoyo.
  5. Repite el tema en voz alta, incluyendo las partes en las que fallaste la primera vez. Así conseguirás memorizar todo el tema y mantenerlo en tu memoria hasta el momento del examen.

Todas estas técnicas de estudio te ayudarán si estás preparando oposiciones. Puedes utilizarlas de forma individual o combinar dos de ellas, por ejemplo, el método Cornell con la técnica Pomodoro. Y recuerda que, para tener éxito, es imprescindible la constancia y una técnica adecuada a tu forma de estudiar.

¿Te ayudamos a superar tus oposiciones?

Cómo decir no sin sentirse culpable

Cómo decir que no sin sentirse culpable

Cómo decir no sin sentirse culpable es una cuestión que preocupa a muchas personas. Los humanos somos animales sociales, lo que significa que necesitamos relacionarnos con otras personas. El problema es que también somos animales complejos a la hora de comunicarnos y entendernos. Esto, unido a que nadie nos enseña a desarrollar nuestras habilidades sociales, puede dar lugar a numerosos problemas en las relaciones humanas, e incluso en la propia autoestima.

Por qué es importante decir que no

Cuando no somos capaces de decir que no, estamos, en cierto modo, traicionándonos a nosotros mismos. Decir que no, es poner límites, algo que es fundamental en todas las relaciones sociales. Las consecuencias de no poner límites pueden ir desde la inseguridad y la falta de confianza, hasta la dificultad para entender las necesidades y las emociones propias.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas.


Cuando solamente se cumple con los deseos de los demás, podemos llegar a perder nuestra propia identidad y caer en la dependencia emocional. Al final, son los demás los que toman las decisiones. Además, podemos llegar a sentir que nuestro espacio personal está constantemente invadido. Decir que no, no significa que no podamos negociar y ceder en ciertos momentos. Es algo que está más relacionado con respetar nuestros deseos y nuestras necesidades.

¿Por qué nos cuesta decir no?

Los psicólogos clasifican cuatro tipos de estilos comunicativos:

  • Comunicación pasiva
  • Comunicación agresiva
  • Comunicación pasivo-agresiva
  • Comunicación asertiva

Generalmente, vamos oscilando entre un estilo y otro, dependiendo del entorno, el contexto o las personas con las que interactuamos. Por lo tanto, todos, en un momento dado, podemos enfrentarnos a la difícil situación de no saber decir que no.

Son varios los motivos por los que esto ocurre:

  • Miedo a molestar o incomodar a la otra persona.
  • Miedo a la desaprobación ajena, al rechazo o a no ser considerados en el futuro por haber dicho que no.
  • Por sentimientos de vergüenza o culpabilidad al oponernos a una petición o una opinión.
  • Por creer que estamos actuando mal al negarnos a algo.
  • Porque simplemente nos parece la mejor opción.
  • Porque magnificamos (erróneamente) la posibilidad de una reacción negativa de la otra persona.

Cómo decir no sin sentirse culpable

¿Cómo decir no sin sentirse culpable? Lo más importante aquí es trabajar la asertividad, y aprender a expresar de forma clara lo que pensamos, sin emitir juicios, sin hostilidad, y con la información completa necesaria para que la otra persona entienda el mensaje. Además, para librarnos de la culpa, hay que tener en cuenta los siguientes puntos.

  • Tenemos derecho a decir que no. Es el primer paso imprescindible para poder desarrollar una comunicación asertiva. Negarnos a hacer algo es un derecho básico de los seres humanos.
  • No es egoísta. Decir que no, por lo tanto, es un derecho, y no tiene nada que ver con el egoísmo. Las relaciones humanas deben fundamentarse en el consentimiento mutuo.
  • Aceptar que no podemos agradar a todo el mundo. A veces, nuestra necesidad de valoración externa nos lleva a intentar complacer a todo el mundo. Algo que ni es viable, ni necesario. Marcar límites nos hace personas más seguras y confiables, y nos permite comprobar que las personas afines van a seguir a nuestro lado.

Para expresar nuestra negativa hay que hacerlo con tranquilidad y sin rodeos. Simplemente, hay que decir que no, y explicar los motivos con claridad para que nuestro interlocutor comprenda las razones y poder zanjar la cuestión cuanto antes.

La asertividad y la capacidad para decir no sin sentirse culpable es algo que se puede entrenar y mejorar, al igual que otras habilidades sociales. Es una forma consciente de comunicar nuestras necesidades sin dejarnos llevar por emociones que en ese momento no nos son útiles. La asertividad se sustenta en la autoestima, aunque en realidad ambas se retroalimentan mutuamente. Todo comienza en la experiencia personal, es decir, poniéndolo en práctica en tu día a día.

No sabes decir no sin sentirte culpable y consideras que necesitas ayuda, no lo dudes, en Psynthesis Psicología, somos expertos en terapia psicológica, contacta con nosotros, te ayudaremos a mejorar tu vida.

Cómo controlar la emoción del asco

Cómo controlar la emoción del asco

Sí, quizá todos alguna vez hemos sentido asco. Ese sentimiento de aversión sobre algo. El problema es cuando este nos llega a controlar o se convierte en el mayor enemigo de nuestra vida diaria. Por ello, en esta entrada, te ofrecemos más detalles sobre cómo controlar la emoción del asco. Toma nota.

Qué se esconde detrás del enfado y cómo manejarlo

Qué se esconde detrás del enfado y cómo manejarlo

Conocer cuáles son las causas del enfado y cómo manejarlo es algo que puede serte de gran ayuda tanto en momentos puntuales como si esa emoción forma parte de tu día a día.

A continuación veremos cuáles son los resortes que generalmente provocan nuestros enfados, sus consecuencias y varias estrategias para evitar que estos terminen amargándonos la vida.

Cómo superar los miedos e inseguridades

Cómo superar los miedos e inseguridades

Los humanos experimentamos una gran variedad de emociones, y aunque tendemos a calificarlas de positivas o negativas, en función de lo placenteras o incómodas que nos resulten, todas ellas cumplen una función importante en nuestro día a día y en nuestro desarrollo psicológico.

gestionar las emociones negativas

Cómo se deben gestionar las emociones negativas

Se podrían definir a las emociones negativas como todas aquellas que nos producen malestar desagrado. Probablemente, las más reconocidas por psicológicos sean las que afectan a través de la ansiedad, ira o miedo. Sin embargo, una vez que estas estén puestas encima de la mesa, ¿sabes cómo gestionar las emociones negativas que te mencionamos? Te aportamos más detalles.

como gestionar la rabia

Cómo gestionar la rabia

La rabia forma parte de aquellas emociones no deseadas por el ser humano. Sin embargo, tiene una clara función en nosotros y no siempre tiene por qué ser negativa. Pero, ¿cómo podemos dejar de sentir la rabia sin hacer(nos) daño? A continuación te contamos que puedes hacer.

¿Qué son las emociones y cómo se clasifican?

¿Qué son las emociones y cómo se clasifican?

Si quieres saber qué son las emociones y cómo se clasifican, a continuación, te hablamos de ellas y cómo repercuten en nuestra vida, desde el plano psicológico hasta el fisiológico. Identificarlas te puede ayudar a intentar controlarlas o, al menos, a comprenderte mejor.

justicia

La virtud de la justicia

Como psicóloga en Madrid centro, he observado que una de las áreas de investigación de la Psicología Positiva, es el estudio de las virtudes y fortalezas que poseen las personas. Hay seis virtudes que son universales. Es decir, se presentan en todas las edades, sexos y culturas. A saber: adquisición y uso del conocimiento; humanidad; coraje; justicia; templanza; y transcendencia.

Hoy nos centraremos en la virtud de la justicia y las fortalezas que la conforman.

coraje

La virtud del coraje

Hace unas semanas hablábamos dentro del ámbito de la psicología positiva qué eran las fortalezas y las virtudes. En esta ocasión vamos a hablar de la virtud de “Coraje”; las fortalezas que podemos incluir dentro de ella; y, plantearemos diferentes ejercicios para poder potenciarlas.