
Los celos en la relación de pareja
Los celos patológicos se caracterizan por excesivas preocupaciones sobre la fidelidad y el miedo a que nuestra pareja nos abandone. En el siguiente artículo hablamos sobre cómo se manifiestan y qué podemos hacer para gestionarlos.
Efectos de los celos en la pareja
“¿Con quién has estado?” “¿Por qué hablas tanto con tu compañero/a de trabajo?” “¿Qué pasa, te gusta esa persona?” Estos son sólo algunos de los ejemplos que pueden escucharse en relaciones donde los celos tienen cabida.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas y terapia de pareja.
Los celos son sentimientos de desconfianza, sospecha y temor a que nuestra pareja deje de querernos, se interese por otra persona o nos abandone. En este tipo de conductas o frases subyacen sentimientos que abarcan la inseguridad, la inferioridad, la baja autoestima, el miedo, la dependencia emocional o la posesividad.
A su vez, existe una falsa creencia de que sentir celos es una señal de amor, una forma de reivindicar el afecto hacia nuestra pareja y hacia la relación. Sin embargo, a pesar de que los celos no son una expresión del amor, están más arraigados en la sociedad de lo que creemos.
Origen y causas de los celos
Las causas de los celos pueden deberse a la influencia de varios factores. Por un lado, podemos encontrar las expectativas y creencias falsas respecto al amor y las relaciones. Creer que en el amor todo lo vale, que nuestra pareja es de nuestra propiedad, que se debe estar siempre juntos o que no debe existir más intimidad más allá de la que existe en la relación.
También existen causas relacionadas con la baja autoestima y la inseguridad, por lo que las personas partícipes en este tipo de dinámicas no se sienten suficientemente valiosos para ser dignos de amor y llegan a pensar que los demás valen más que ellos. Esta falta de autoestima, a su vez, puede verse generada por una infancia falta de afecto y de reconocimiento.
Asimismo, su origen también se encuentra en experiencias sentimentales traumáticas previas, donde pudo haber infidelidades o una aceptación de estas conductas celosas como algo normal.
¿Cómo afectan los celos en mi relación?
Los síntomas de los celos patológicos (o celotipia) no siempre se perciben como un problema tanto para la persona celosa como para su pareja, ya que, en la mayoría de las veces, se perciben como una muestra de preocupación y amor hacia el otro. Sin embargo, los celos afectan a la relación de una manera muy negativa. A continuación, te contamos cómo afectan en distintos niveles:
A nivel cognitivo
Las personas celosas muestran habitualmente pensamientos intrusivos y distorsionados sobre la posibilidad de sufrir una infidelidad o que su pareja les abandone. En este artículo puedes leer más sobre este tipo de pensamientos.
A su vez, no perciben la realidad tal como es, sino que procesan estímulos ambiguos como muestras de infidelidad o falta de respeto (“ese chico te está mirando”)
También realizan comparaciones constantes sobre otras personas, resaltando los aspectos positivos de la otra persona en discordia, y negativos sobre sí mismos. Frases como “te gusta porque es más alto que yo” o “te ríes más con ella que conmigo” podrían ser ejemplo de esto.
Incluso se llega a percibir como amenazante el historial amoroso de su pareja, o que su pareja satisfaga sus necesidades o deseos personales (por ejemplo, quedar con sus amigas/os para salir de fiesta).
A nivel conductual
Aparecen conductas enfocadas al control, supervisión y “mantenimiento” de la relación. Cotillear el móvil sin que la pareja lo sepa, preguntar constantemente por terceras personas, prohibir vestirse de determinada manera para “no ir provocando”, interrogar acerca de dónde ha estado y con quién son algunos ejemplos de este tipo de conductas.
También muestran conductas despectivas en las interacciones con otras personas, emiten juicios negativos hacia sus parejas, lanzan reproches y critican constantemente.
A nivel emocional
Las personas que padecen celos patológicos sienten desconfianza hacia su pareja y el entorno de este. Aparecen sentimientos negativos dirigidos a los amigos, la familia, las antiguas relaciones, compañeros de trabajo, gustos o aficiones de su pareja. No es de extrañar que, con todo este nivel de preocupación e inseguridad constante, aparezcan en escena la ansiedad y la depresión.
También se señalan la irritabilidad, explosiones de ira y poco manejo de las emociones.
¿Qué puedo hacer para gestionar los celos?
Tener celos es algo normal ya que somos seres humanos, pero una cosa es experimentarlos y otra bien distinta es dejar que se apoderen de ti y de tu relación.
Para poder manejarlos, te proponemos las siguientes pautas:
Fomenta la confianza y el amor
Los celos nos alejan del otro y nos impiden disfrutar la relación de una manera sana y constructiva. Si sientes celos intenta reforzar aquello que te une a tu pareja. Hacer actividades juntos, expresiones de cariño, mejorar la comunicación, expresar lo que sientes desde la emoción, y no desde la exigencia o el miedo, son las claves para desarrollar confianza y amor hacia el otro.
Favorece la complicidad y la intimidad de cada uno, y deja fuera al control
El control ahoga y mata la relación. Ten en cuenta que, si te persiguen constantemente, al final acabas huyendo. Dejar espacio a la sinceridad y a la propia intimidad hará más bien a tu relación de lo que crees, así que confía en el amor que sentís el uno por el otro. Si la otra persona ha hecho algo que te ha generado celos o ansiedad, como, por ejemplo, estar “desaparecido/a” durante toda la tarde, dile como te sientes y no niegues tus propios celos, dales un hueco de manera que favorezcan la relación.
No esperes a que tu pareja “te demuestre” su amor
Debes ser tú la persona que tome la iniciativa. Si espero a que mi pareja cuando llegue de trabajar me dé un beso y no me lo da, es posible que luego se lo recrimine. En este tipo de situaciones es recomendable que expreses tu necesidad de sentirte querido. Puedes decirle algo así como “Me encanta que me beses cuando llegas a casa. Te echaba mucho de menos”.
Sé detallista, piensa qué cosas puedes hacer para demostrar tu cariño y predica con el ejemplo.
El trabajo personal
Aparte de estas recomendaciones, lo más interesante es trabajarse individualmente, o en pareja, las propias inseguridades y miedos, para así disponer de herramientas para su manejo y encontrar la causa nuclear del sentimiento de celos.
En Psynthesis Psicología ponemos a tú disposición tanto la terapia individual como la terapia de pareja. Con nuestra ayuda profesional podrás encontrar un bastón en el que apoyarte, un espacio donde poder hablar sin miedo y sin juicios, y, en definitiva, un salvavidas al que poder aferrarte en el momento crítico que estás viviendo tanto tú como tu pareja, ya que los celos pueden provocar el desamor y llegar a la ruptura de pareja.
Si necesitas más información, puedes contactarnos aquí. Estamos aquí para lo que necesites.