
¿Cómo se calcula el coeficiente intelectual?
Las personas nos pesamos, comprobamos nuestra altura y realizamos un sinfín de mediciones a lo largo de nuestra vida, pero, ¿Qué ocurre con la inteligencia? ¿es posible medirla? A continuación, te comentamos qué es el coeficiente intelectual y qué nos indica.
Desde los comienzos de la psicología se ha intentado ahondar en el estudio de la mente, y más concretamente en el concepto de inteligencia.
De esta manera, existen numerosos estudios científicos que han intentado definir qué es ser inteligente, proponiéndose para ello índices y medidas del mismo.
El Cociente Intelectual: breve historia hasta nuestros días
Uno de los más reconocidos es el índice de Coeficiente o Cociente Intelectual (CI), y para conocerlo basta con aplicar un test o prueba de inteligencia.
A la hora de aplicar estos test se mide, por un lado, la edad mental, y, por otro lado, se compara con la edad cronológica.
El concepto de edad mental surgió gracias a Alfred Binet, pedagogo del s.XIX, y hace referencia a la edad media en la que los sujetos resuelven una serie de problemas.
Por otro lado, el concepto de edad cronológica hace referencia a la edad real del participante.
De esta manera Binet también definió el concepto de discapacidad intelectual como la diferencia entre la edad cronológica y la mental.
Más adelante Stern, psicólogo y pionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia, definió que el concepto de cociente mental, surgiendo a partir de la edad mental y de la edad cronológica.
Fue finalmente con Lewis Madison Terman que se decidió ajustar la fórmula, de manera que el CI surge de la división de la edad mental sobre la edad cronológica, para luego multiplicarlo por 100.
CI= (EM/EC) x100
La principal ventaja de este índice es que funciona independientemente de la edad.
Así, si una persona mostraba un rendimiento medio frente a su grupo de edad invariable en años posteriores, su CI no llegaba a modificarse.
Finalmente, Weschler, psicólogo reconocido mundialmente por su escalas de inteligencia tanto para adultos y niños, introdujo el concepto de cociente de desviación.
Para ello se transforman las puntuaciones directas (la puntuación “real” del participante) en puntuaciones típicas por comparación con los rendimientos de sujetos de la misma edad.
De esta manera queda establecido que la media de cociente intelectual es 100, y que la desviación típica es de 15 en una distribución normal.
¿Cómo se calcula el coeficiente intelectual?
Existen multitud de pruebas para calcular el coeficiente intelectual, y entre las más comunes podemos encontrar las Escalas Wechsler.
Existen, a su vez, tanto las Escalas Wechsler para adultos o WAIS, y para niños el denominado WISC (ambas siglas derivadas de su traducción en inglés).
Ambas poseen características similares, aunque en el caso de los adultos existen pruebas complementarias que añaden información para su posterior análisis.
Asimismo, las Escalas Wechsler se dividen en cuatro tipos de ejercicios que nos ayudan a medir:
- El razonamiento perceptivo.
- La comprensión verbal.
- La memoria de trabajo.
- La velocidad de procesamiento.
Puntuaciones en la Escala Wechsler
Existen una serie de rangos en las puntuaciones de CI, a través de los cuáles podemos considerar si una persona es superdotada, posee un coeficiente intelectual en la media o si por el contrario tiene un nivel de inteligencia bajo.
- CI de menos de 70 puntos: Perfil de muy bajo rendimiento.
- Puntuaciones de CI de entre 70 y 79 puntos: Nivel de inteligencia limite.
- Un cociente intelectual de entre 80 y 89 puntos: Inteligencia media baja.
- Puntuaciones de CI de entre 90 y 109 puntos: Promedio normal, ya que se considera que 100 es la puntuación media.
- Puntuaciones de CI de entre 110 y 119 puntos: Normal-alta.
- CI de entre 120 y 129 puntos: Nivel de inteligencia superior al promedio.
- Puntuaciones de CI de más de 130 puntos: Nivel de inteligencia muy superior al promedio. Aquí se encuentras las personas con altas capacidades intelectuales.
Críticas al CI
Las pruebas que miden el coeficiente intelectual siguen siendo objeto de debate a día de hoy y cuestionadas desde diferentes ámbitos de la psicología.
Entre las críticas que encontramos podemos decir que estos test y pruebas evalúan conjuntos muy limitados de las habilidades intelectuales, entre los cuales podemos encontrar la velocidad o rapidez con la que cada persona resuelve determinado problema cometiendo el mínimo numero de errores.
Otra de sus críticas es que estos test se han elaborado siempre desde el prisma de inteligencia occidental, de manera que se produce cierta discriminación cultural o hacia las minorías.
Esto no ocurre con las Escalas Weschler, ya que estas escalas están adaptadas a las poblaciones de diferentes países (por ejemplo, en España tenemos nuestra propia versión); y por tanto son test de inteligencia fiables tanto para niños como para adultos
A su vez, los resultados en una escala de inteligencia no son inmutables, y pueden verse afectados por las circunstancias, como el estado de ánimo o salud del individuo.
Igualmente, los test de inteligencia se consideran una buena herramienta de trabajo siempre que estén diseñados rigurosamente por expertos y aplicados en un contexto adecuado y por profesionales cualificados.
Si estás interesado o interesada en conocer tu nivel coeficiente intelectual no lo dudes, en Psynthesis Psicología somos expertos en la aplicación de test de inteligencia, por lo que te guiaremos durante todo el proceso, y sobre todo te aclaremos todas tus dudas y preguntas. ¡No dudes en contactarnos!