• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Cómo dejar de ser dependiente emocional

como dejar de ser dependiente emocional

Cómo dejar de ser dependiente emocional

La dependencia emocional acarrea numerosas conductas y sentimientos negativos en la vinculación hacia otras personas, sobre todo la pareja. A continuación, te detallo una serie de pasos para dejar se ser dependiente emocional.

¿Qué es la dependencia emocional?

Según la psicología, la dependencia emocional es aquella dependencia sentimental o afectiva, cuyo funcionamiento, a su vez, se basa en una serie de comportamientos adictivos en las relaciones interpersonales, dándose sobre todo en relaciones de pareja.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas y terapia de pareja.


La dependencia emocional ocurre cuando aquellas conductas que ponemos en marcha para satisfacer nuestra necesidad de afecto sean desproporcionadas y patológicas. Si quieres saber más sobre los afectos en la pareja, te recomendamos que leas los siguientes artículos de nuestro blog, que hablan del apego evitativo y el apego ansioso.

Es decir, se trata de una necesidad afectiva polarizada hacia la pareja, de manera que la persona dependiente muestra una serie de patrones de necesidades emocionales insatisfechas, y que sólo pueden cubrirse y saciarse de forma desadaptativa con la otra persona.

Al igual que ocurre con las personas que abusan de sustancias, los dependientes emocionales funcionan con mecanismos de refuerzo positivo similares, de manera que se crea la dependencia emocional y psicológica hacia el otro de forma incontrolable.

Características de las personas con dependencia emocional

La dependencia emocional tiene mucho que ver con cómo la persona se infravalora o la desvalorizan, como pueden ser los casos de personas maltratadas por su pareja.

A su vez, la dependencia emocional no acaba sólo en la pareja, ya que se pueden observar patrones o conductas con características similares en otras vinculaciones sociales, como los amigos o la familia.

Igualmente, para poder valorar si tendemos a este tipo de vinculación patológica hacia otras personas, toma nota de las siguientes características de las personas con dependencia emocional:

  • Antepone el deseo de los demás a los suyos.
  • Su alegría depende del trato que recibe de los demás.
  • Evita los enfrentamientos y adopta una actitud sumisa ante los conflictos.
  • Sólo se siente bien cuando percibe que es amado por la otra persona.
  • Su felicidad depende de una persona; los demás ámbitos de su vida no son tan disfrutables como la compañía de la persona que quiere.
  • Tiene miedo a perder a esa persona que quiere.
  • Le es fácil caer en los chantajes emocionales.
  • Prefiere sufrir o soportar una relación tormentosa antes que quedarse sin pareja o solo.
  • Siente culpabilidad si la otra persona está sufriendo o no está contenta.
  • Quiere tener el control absoluto de la otra persona, saber sus movimientos, con quién ha quedado o qué es lo que estará haciendo.
  • Posee una tendencia al aislamiento social; solo merece la pena estar con su pareja.
  • La ansiedad es su clara compañera. Debido al miedo a perder al otro, a la necesidad de control y a dependencia, padece ansiedad constantemente.

Cómo eliminar la dependencia emocional

A continuación, te propongo una serie de pautas que pueden ayudarte si padeces dependencia emocional:

Reconoce tu problema y sé honesto contigo

Antes de ponerte a buscar soluciones, lo más importante es reconocer el problema que está sucediendo y que te impide relacionarte de manera saludable con el otro.

Practica ser asertivo y di “NO”

Practica de manera respetuosa decir lo que piensas y defiende lo que sientes.

Valídalo y valídate.

Identifica los sacrificios que haces por “amor”, pero que en realidad te perjudican

Seguro que hay infinidad de acciones que has cometido por amor a la otra persona, y que en realidad te estaban perjudicando a ti.

Por ejemplo, puede ser recoger a tu pareja del trabajo cuando a ti no te apetecía, ir a comer a casa de sus padres un domingo o incluso practicar sexo.

Realiza una lista con todas las cosas que se te ocurran. De este modo podrás ver el daño y el sufrimiento que has vivido.

Sal de tu zona de confort

La incertidumbre o el miedo a lo desconocido muchas veces nos paraliza e impide que avancemos.

La certeza es algo que no existe, pero aprender a vivir con ella es una manera de padecer menos dolor.

Pon en práctica la soledad

Las personas tememos a la soledad, pero lo que no solemos apreciar es que la soledad es un encuentro con uno mismo.

De esta manera podrás valorar no sólo la relación con otras personas, sino a quererte y estimarte más a ti mismo.

Quiérete y valórate para poder amar al otro desde un lugar saludable

Dicen que no podemos amar a otra persona si no podemos querernos a nosotros mismos, y en parte tiene algo de razón.

Cuídate y mímate como si fueras tu mejor amigo: arréglate un día porque sí; practica deporte; motívate a superarte; ponte frente al espejo y dite a ti mismo todos los cumplidos que se ocurran.

En definitiva, ocupa el lugar que mereces en el mundo y valora todo lo bueno que tienes.

Cultiva tus relaciones sociales

Uno de los problemas de la dependencia emocional es que las relaciones sociales se abandonan. Nunca es tarde para llamar a tu amigo y tomar un café, poneros al día y realizar las mismas cosas que solíais hacer.

Fuera las expectativas

Las expectativas idealizadas hacia el otro muchas y las creencias irracionales muchas veces generan ansiedad y tristeza, ya que no suelen cumplirse o nos desaniman.

Di no a las expectativas creadas y a las creencias irracionales, ya que son ellas las que te aferran a la imagen irreal de la otra persona.

Di “chao” al pasado, sólo existe el presente

Aprender del lado positivo de experiencias pasadas lleva su tiempo, por lo que de momento lo importante es centrarte en el presente y lo que quieres y necesitas ahora.

Busca ayuda profesional

Salir de la dependencia emocional supone realizar muchos cambios, darse cuenta de eventos y sucesos dolorosos, y enfrentarse a multitud de sentimientos y emociones desagradables.

Para algunas personas acudir a un psicólogo significa tener un apoyo y un acompañamiento en este proceso tan sanador pero difícil.

Si este es tu caso, te invito a que acudas a un profesional de salud mental y que te dejes ayudar.

Desde Psynthesis Psicología nos ponemos totalmente a tu servicio para cualquier proceso de cambio que estés viviendo, de modo que lo transites seguro, confiado y recogido ante todo lo que te esté sucediendo. No dudes en contactar con nosotros.

¡Nos vemos en el próximo artículo!

Si crees que necesitáis ayuda en vuestra relación de pareja, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia de pareja.
Compartir en redes sociales

One thought on “Cómo dejar de ser dependiente emocional

Matt1991Publicada el  8:57 pm - Sep 17, 2021

Gracias por el artículo. Yo padezco de una fuerte dependencia emocional hacia mi madre. Me cuesta un montón estar lejos de ella y ante un mínimo conflicto con ella entro en una crisis personal. Porque es una relación de apego. No se da siempre en la pareja. Se puede dar hacia los padres también. Me da miedo crecer. Salir al mundo.
Hice todo lo que quiso mi madre y nunca me escuché a mi mismo que era lo que quería hacer yo.
Esto me ha traído mucho dolor y sufrimiento.
Ansiedad y sentimiento persecutorio.
Estoy en terapia. Quisiera poder superar mi apego, tanto por mi bien como por el de mi mamá.
Matías de argentina.

    Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el  6:13 am - Sep 24, 2021

    Hola Matías. Muchas gracias por tu aportación. Aunque no veamos las dificultades de apego en la pareja, si es cierto que desde la teoría del apego se plantea que parte del malestar que podemos presentar en la vida adulta viene como consecuencias de las relaciones vinculares que establecimos en nuestra infancia con nuestro cuidadores primarios, que suelen ser papá y mamá. Te animo a que sigas con tu proceso terapéutico ya que te va a ayudar mucho a sanar heridas, comprenderte mejor y aumentar tu bienestar. ¡ Mucho ánimo!

Deja tu mensaje