
Cómo superar los miedos e inseguridades
Los humanos experimentamos una gran variedad de emociones, y aunque tendemos a calificarlas de positivas o negativas, en función de lo placenteras o incómodas que nos resulten, todas ellas cumplen una función importante en nuestro día a día y en nuestro desarrollo psicológico.
El problema surge cuando algunas de esas emociones toman el control porque no somos capaces de gestionarlas adecuadamente. Es lo que puede ocurrir con el miedo. Hoy os daremos unas pautas de cómo superar los miedos y las inseguridades.
¿Qué es el miedo?
El miedo es un sistema de alarma que se activa en el cerebro cuando detectamos una amenaza real, imaginaria, presente o futura. Nos prepara mental y psicológicamente para huir o luchar, y se trata de una respuesta adaptativa y útil, que forma parte de nuestro mecanismo de defensa y supervivencia.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
El miedo nos permite afrontar y actuar ante situaciones adversas de forma rápida y efectiva. Por lo tanto, podemos decir que el miedo, en un principio, es positivo para los seres vivos. Sin embargo, a veces ocurre que percibimos amenazas en situaciones que no suponen un peligro real. Entonces el miedo se extiende a distintas áreas de la vida y deja de ser una reacción adaptativa para convertirse en algo patológico, en el caso de las fobias, o en un verdadero obstáculo que nos impide vivir con libertad.
El miedo y la inseguridad están relacionados y por lo general, se retroalimentan. El miedo nos hace sentir vulnerables, y esta vulnerabilidad crea inseguridad. A su vez, esa sensación de inseguridad incentiva el miedo, que puede aparecer con causas muy diversas.
Causas del miedo y la inseguridad
Las causas de estas emociones limitantes son principalmente dos:
- por un lado, una situación de peligro
- y por el otro, la falta de recursos para afrontar dicha situación.
En ambos casos, puede ser una percepción totalmente subjetiva o puede ser real. La primera opción es la más habitual en la mayoría de los casos, y generalmente hay una serie de características personales detrás de ello:
- Baja autoestima o autoestima inestable. Cuando una persona tiene una mala valoración de sí misma o esa valoración varía según los acontecimientos del entorno.
- Autoconcepto sesgado. El autoconcepto es el grupo de características que forman la imagen mental de lo que somos. Si esta imagen está distorsionada, la persona no es capaz de reconocer sus aptitudes y herramientas, y hacer uso de ellas.
- Falta de confianza. Cuando la autoestima y el autoconcepto no están bien construidos, crece la inseguridad.
- Pesimismo. La tendencia al pesimismo, es decir, observar la realidad de forma negativa, predispone a la ausencia de esperanza y, por lo tanto, a la inseguridad y el miedo.
La falta de confianza en uno mismo es una de las principales causas de la inseguridad. En muchos casos, el miedo a no ser capaz de afrontar una situación es infundado, y en el momento en el que toma el control puede seguir creciendo, a menos que lo enfrentemos. De lo contrario podemos terminar encerrándonos en nosotros mismos, desarrollando conductas evitativas que limitan nuestra vida. Esto puede tener graves consecuencias en el área personal, profesional o social, o como mínimo acarrear sentimientos de infelicidad, insatisfacción y frustración.
Cómo superar miedos e inseguridades
Estas son algunas pautas que pueden servir de ayuda para deshacerse de los miedos y de la inseguridad.
Reconocer y hablar del miedo
Aceptar nuestros miedos y limitaciones es el primer paso para poder superarlo. A menudo, intentamos ocultar esas inseguridades porque creemos que mostrar nuestra vulnerabilidad nos hace más débiles y frágiles. Pero es justo lo contrario. Reconocer que algo nos causa temor, es un acto de valor, y nos permite liberarnos de esa carga improductiva de tener que ocultarlo para aparentar algo que no somos. Todo el mundo tiene miedos, incluso las personas que parecen invencibles.
Salir de la zona de confort
Es desagradable, incómodo y puede dar mucho miedo, pero salir de vez en cuando de la zona de confort es fundamental para ir incrementando la autoconfianza. Se puede comenzar por pequeños retos y aumentar gradualmente hasta exponerse al miedo. Afrontar cara a cara esas situaciones que provocan temor o angustia es la única forma llegar a vencer nuestros miedos, ya sea conducir, hablar en público, hacer una entrevista de trabajo, etc.
Aceptar el fallo y el error
Uno de los mayores miedos de las personas es el de fracasar. Que las cosas no salgan como pensábamos. Equivocarnos. Sin embargo, el fracaso, igual que ocurre con el dolor, puede traer consigo importantes lecciones vitales con las que vamos a crecer como persona. Aceptar que fallar forma parte de la vida, y que hasta las personas más exitosas fracasan, aunque no lo muestren, puede resultar muy liberador, y ayudarnos a vivir con un menor nivel de autoexigencia.
Si sientes que el miedo y la inseguridad te superan y te impiden alcanzar tus metas, no dudes en pedir ayuda profesional a un psicólogo terapeuta. La psicoterapia te ayuda a desarrollar las herramientas necesarias para mejorar tu autoestima, superar tus temores y recuperar el control de tu vida.
No lo dudes, Contacta con nosotros, somos expertos en psicología, y bienestar.
One thought on “Cómo superar los miedos e inseguridades”
CarlosPublicada el 2:44 pm - May 8, 2023
Tengo fobia al hablar con una persona desconocida o mirarle l cara por causa que una ves tube una humillacion
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 5:47 am - May 11, 2023
Hola Carlos, ante las fobias yo siempre recomiendo acudir a un psicólogo que te pueda ayudar a trabajar. ¡Te animo a que lo hagas! Un saludo
Dra. Blanca Fernández Tobar