
Cuáles son los síntomas de la ansiedad
¿Conoces los efectos que produce la ansiedad en el ser humano? ¿Cómo podemos saber si padecemos ansiedad? A continuación, te contamos todos aquellos síntomas característicos de la ansiedad.
Ya hemos visto en anteriores publicaciones (“qué es la ansiedad y para qué sirve”) qué es exactamente la ansiedad y la función que tiene en nuestro organismo.
Sin embargo, por mucho que sepamos la base teórica de la ansiedad, es imprescindible conocer cómo se manifiesta y cuáles son los efectos que produce en el organismo, para así, poder identificar si estamos padeciendo ansiedad y, de este modo, poner en acción medidas para manejar sus efectos.
Los síntomas de la ansiedad pueden ser muy variados
Los síntomas de la ansiedad pueden llegar a ser muy variados, y, dependiendo de la persona, estos oscilarán tanto en el tipo como en la intensidad o frecuencia de los mismos.
La ansiedad es una respuesta muy común ante eventos estresantes de la vida, como ser padre o madre por primera vez, mudarse, conseguir un nuevo empleo o tener problemas económicos.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
Asimismo, cuando la propia respuesta de ansiedad es desproporcionada con el evento que la causó, y, a su vez, esta respuesta interfiere en la vida cotidiana, es entonces cuando podríamos hablar de un trastorno de ansiedad.
¿Qué síntomas produce la ansiedad?
Para poder mitigar el trastorno de ansiedad es vital conocer los síntomas que produce, por lo que a continuación te enumero aquellos síntomas más comunes.
Sensaciones de agitación
Cuando el cuerpo cree que percibe un peligro comienza a prepararse para dar una respuesta ante el mismo.
¿Quién es el encargado de dar esta respuesta? El sistema nervioso simpático, el cuál desencadena una serie de respuestas como palmas sudorosas, boca seca o manos temblorosas.
También es común sentir el aumento del ritmo cardíaco y el flujo de sangre desde el estómago a los músculos en caso de que sea necesario correr o luchar.
Preocupación en exceso
La preocupación es una de las principales señales ante un trastorno de ansiedad, y para que se considere relevante debe estar presente la mayoría de días por un periodo de seis meses.
Uno de los principales problemas de la preocupación es que es altamente incapacitante, ya que no da lugar a al concentración o a la ejecución de tareas de manera exitosa.
Intranquilidad o nerviosismo
La intranquilidad por si sola no es una señal de que exista un trastorno de ansiedad, pero si es considerada un síntoma si se produce con frecuencia.
Incapacidad para concentrarse
La ansiedad puede interrumpir procesos atencionales y de la memoria funcional, la cual es responsable de retener la memoria a corto plazo.
Asimismo, la dificultad para concentrarse es uno de los síntomas más comunes en los trastornos de ansiedad.
Fatiga
Cuando hablamos de fatiga ante un trastorno de ansiedad, esta puede darse o bien después de un ataque de ansiedad, o bien puede ser crónica.
Igualmente, la fatiga no es exclusiva de la ansiedad, ya que otros muchas afecciones producen este efecto, por lo que es necesario descartar otros trastornos de salud.
Tensión muscular
Es común notar tensión muscular, sobre todo en zonas como la espalda, la mandíbula o el cuello.
Un dato curioso es que se ha demostrado que la tensión muscular ayuda a reducir los síntomas de preocupación.
Irritabilidad
Según un estudio, más del 90% de las personas con trastornos de ansiedad generalizada reportaron padecer irritabilidad durante los momentos críticos de la ansiedad.
Dificultad para descansar o conciliar el sueño
Es común en personas con ansiedad despertarse en mitad de la noche, tardar mucho en conciliar el sueño o sentirse especialmente cansados, como si no hubiesen descansado a pesar de haber dormido.
Ataques de pánico
Los ataques de pánico producen una sensación de miedo intensa, llegando incluso a temer por la propia vida o perder el control de lo que sucede.
Igualmente, los síntomas físicos también son muy abrumadores, como la falta de aire o la hiperventilación.
Estos ataques de pánico pueden ocurrir aisladamente. Sin embargo, si suceden con frecuencia, puede que se esté desarrollando un trastorno de pánico.
Evitación de situaciones sociales
Las personas con trastorno de ansiedad social parecen ser extremadamente tímidas y retraídas, y aunque por fuera parezcan calmadas ante este tipo de situaciones, por dentro sienten miedo y ansiedad.
Este trastorno suele asociarse con baja autoestima, ansiedad, depresión y una alta autocrítica.
Temores irracionales
Incluidos dentro de los trastornos de ansiedad encontramos las fobias, pudiendo ser estas específicas ante objetos, animales o situaciones, como perros, a las alturas o a los espacios cerrados.
Las fobias tienden a desarrollarse en la adolescencia y adultez temprana, y suelen afectar más a mujeres que a hombres.
Si al leer este artículo te has sentido identificado con alguno de los síntomas de la ansiedad, no te preocupes. Como hemos comentado, la ansiedad es necesaria y en justa medida puede ayudarnos a salir de situaciones airosos, por lo que sentir puntualmente sus síntomas no tiene por qué significar que se tiene un trastorno de ansiedad.
Ahora bien, si sientes que últimamente padeces mucha ansiedad, sus efectos cada vez son más mayores y te afectan de manera desproporcionada al motivo que lo ha generado, es posible que necesites ayuda profesional.
En Psynthesis Psicología somos psicólogos especialistas en tratamientos de ansiedad y estaremos encantados de ayudarte a sostener la ansiedad, a ver qué es lo que te produce esos niveles de agitación y proporcionarte herramientas para poder gestionarla y que no interfiera en tu vida.