
Depresión por muerte de la madre
Perder a un ser querido es de las experiencias más dolorosas para el ser humano. Pero, ¿Qué ocurre cuando fallece nuestra madre? ¿Sufrimos la pérdida de la misma manera? En el siguiente artículo hablamos de la depresión y del duelo por la muerte de la madre.
El duelo
Desde que somos pequeños vamos aprendiendo el significado de la vida, y en mitad de todo ese puzle de valores, creencias y experiencias, intentamos encajar qué es la muerte, cómo la experimentamos o creemos, en algunos casos, que debemos vivenciarla.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la depresión.
Una cosa que vamos aprendiendo según crecemos es que la muerte forma parte de la vida.
Al morir nuestros abuelos nos vamos preparando para las futuras pérdidas, y al mirar a los ojos de nuestros padres y madres, los cuales han perdido a sus progenitores, entendemos que todo ello forma parte de la vida y que algún día nos tocará a nosotros sentir lo que ellos sintieron en su momento.
Igualmente, el duelo es un reflejo de lo que se ha perdido, y esa pérdida sufrida no atañe un dolor menor sólo porque seamos adultos o nuestros progenitores hayan vivido una larga vida. En el caso de la muerte de la madre, el duelo puede tornarse crítico, ya que nuestra madre fue el primer contacto que tuvimos al nacer; nos amamantó; nos cuidó; nos dio protección; cobijo y calor hasta que pudimos ser adultos y valernos por nosotros mismos.
No es de extrañar ante la muerte de la madre, que haya ocasiones en la que el proceso del duelo no se completa, quedándonos estancados, y propiciando un estado triste y melancólico, el cual, si no se trata y atiende, puede dar lugar a una profunda depresión.
Las fases del duelo
Saber afrontar la pérdida de nuestra madre supone saber las diferentes fases del duelo por las que posiblemente transites.
De igual manera, estas fases no debes verlas como módulos aislados, si no como una constante entre sí; y, a su vez, como estados consecutivos. Es decir puedes transitar uno, al día siguiente encontrarte en otra fase y a la semana regresar a la fase previa.
A su vez, debes entender que hay tantas fases como pérdidas, y que no en todos los duelos se vivencian todas las fases. Hay personas que pierden a su madre y no experimentan la ira o la negociación. Si es tu caso, no te preocupes, porque es algo completamente normal.
Asimismo, es importante poder sentir la pérdida, para, de este modo, evitar males mayores, como puede ser padecer una depresión por un duelo.
En cuánto a las fases, podemos encontrar: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
Negación
Esta fase depende muchas veces de las circunstancias de la muerte. Hay ocasiones en que nuestra madre fallece tras una larga hospitalización o enfermedad, hecho que prepara a la familia para la muerte venidera; y ,de algún modo, suaviza el duelo por la pérdida.
Sin embargo, cuando la muerte se produce en circunstancias poco previstas, como un ataque al corazón o un accidente de coche, esta fase suele ser la inicial, y se produce como un mecanismo de defensa debido al duro golpe emocional que supone perder a esa persona repentinamente.
Ira
En esta fase, las emociones antes eludidas y negadas, ahora se tornan agresivas y hostiles, tanto para uno mismo, como para los demás, incluyendo la persona fallecida, en este caso la madre.
Se suelen buscar culpables para canalizar el enfado; por lo que en esta fase la persona necesita mucho sostén y autocuidado para gestionar las emociones.
Negociación
Ante el fallecimiento de la madre, la mente busca alternativas a lo que ha pasado. Se recurre a la fantasía y a la frase “¿Y si…?¿Y si no hubiera dicho esto? ¿Y si hubiera hecho aquello otro?”
Al acudir a estas realidades paralelas, nuestra mente tiene cierta sensación de control, y la carga es menor.
Muchas veces suelen venir a la mente frases como “Si hubiera pasado más tiempo con ella…”, “Si estos últimos años la hubiese llamado más…”. Es decir, aparecen muchas ideas de culpa y deseos de vinculación con la madre.
Depresión
Al observar la terrible realidad, la tristeza nos inunda. Ya no hay lugar para la ira o el enfado. Ahora sólo hay vacío, ausencia, soledad. En esta fase sentimos la falta de nuestra madre; ese calorcito que nos daba desde que éramos pequeños; y al darnos cuenta que nunca más volveremos a sentirlo, no encontramos consuelo.
Al padecer el duelo, y concretamente la fase de depresión por la muerte de nuestra madre, es necesario sentir la tristeza, su ausencia, el vacío que ha dejado. No podemos obviar que se ha ido, ni esconder nuestros sentimientos ni emociones, porque si caemos en esa falsa media sonrisa, los que acaban heridos somos nosotros, y seguramente, todas esas emociones de tristeza acaben surgiendo por un lado más oscuro y dañino.
Es normal intentar aparentar que todo va bien o que lo llevamos mejor de lo normal, sobre todo si tenemos hijos pequeños. Queremos dar la sensación de que papá o mamá todo lo puede; no queremos que nos vean llorar o sufrir, pero ahí, el que se hiere a sí mismo eres tú.
Debes entender que normalizar tu tristeza ante tu familia es validar también sus emociones. Llorar está bien. Sentir tristeza está bien. Pedirle a tu hijo o hija que te abrace porque echas de menos a su abuela está bien.
De este modo, no sólo te vas a sentir comprendido, arropado o querido, si no que estás educando a tus hijos en el amor, en el respeto a sí mismos y en la calidez humana.
Aceptación
Una vez hemos transitado todas las fases, llegamos a la meta final. La aceptación de la muerte de nuestra madre.
Al llegar a este punto, el futuro no se ve tan oscuro; vuelve la ilusión por hacer ciertos planes; retomamos viejas rutinas; y sentimos que la vida, poco a poco, vuelve a tener el mismo color de siempre.
Obviamente seguirás echando de menos a tu madre, pero lo harás desde un punto diferente. Podrás echar la vista atrás, recordar viejos momentos, mirar fotos antiguas y esbozarás una sonrisa. Porque ya no pesa la muerte ni la ausencia, ahora lo que existe es un agradecimiento hacia la persona que te dio la vida, el primer contacto que tuviste al nacer, la persona que te amamantó, te alimentó, te cuidó, te protegió y dio cobijo y calor.
Tu madre.
Si te está resultando difícil superar el proceso de duelo, en Psynthesis Psicología podemos ayudarte a superarlo de la mejor manera posible. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.
One thought on “Depresión por muerte de la madre”
YsamarPublicada el 2:47 am - Dic 16, 2022
Hola mi esposa perdió a su mamá y siento que esta en la Face de negociación, y me parece que entrando a la depresión.
Dejaré su correo y nombre, por cualquier ayuda profesional u orientación
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 4:09 pm - Dic 17, 2022
Hola, siento mucho tu pérdida. El duelo, cada persona lo vive de manera diferente. No tenemos tiempos para establecer si es el momento de acudir al psicólogo o no. En caso de que tú malestar sea fuerte y sientas que no puedes seguir con tu día a día, mi recomendación es que pidas ayuda profesional para pasar este proceso. Un saludo
DanielaPublicada el 11:22 pm - Dic 18, 2022
Perdi a mi mami hace cuatro meses por un acv algo tan repentino, que aunque yo sé que ya no está a veces quiero llamarla, contarle cosas, tarto de pensar que está de vacaciones y que volverá, escucho sus audios, leo nuestras conversaciones y en ese momento como que aterrizó pero intento elevarme para no pensar en que no la volveré a sentir, no se si es normal esto o que me pasa
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 7:16 am - Dic 20, 2022
Hola Daniela, siento mucho tu pérdida. No podría decirte si es normal o no, porque cada uno lleva a cabo su duelo como sabe. Pero sí parece que al ser una pérdida tan repentina, te está costando más elaborarla. Mi recomendación sería que pudieses buscar a un profesional con el que poder hablar de lo que te está pasando, de cómo viviste y vives la pérdida de tu madre, para que todo este proceso no sea tan doloroso para ti. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar
María Eugenia Gutiérrez piedraPublicada el 4:25 am - Dic 24, 2022
Mi madre murió este 14 d diciembre y la lloré el primer día no se porque no puedo llorar ni pensar q no está vivo mi vida normal aunq e estado con problemas de salud no. Sé si eso es lo que me tiene despistada la doctora me dijo que tengo una leve depresión
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 8:09 am - Dic 27, 2022
Hola María Eugenia, siento mucho tu pérdida. No soy partidaria de decir que padeces una «leve depresión». Tu madre ha fallecido hace muy poco y cada uno afronta las pérdidas como sabe o como puede. Si crees que tienes un nudo que no te permite llorarla, mi recomendación es que acudas a un especialista en duelo que te ayude en todo el proceso y te enseñe a gestionar de la manera más adecuada para ti esta pérdida. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar
Marlene GómezPublicada el 7:04 am - Ene 30, 2023
Mi Madre murió él 11 de enero 2023 la loro mucho en gran parte del día siento que se fué de viaje aún no se si murió sin ella nada será igual casi no duermo de noche siento una tristeza muy grande
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 9:26 am - Feb 6, 2023
Hola Marlene, siento mucho tu pérdida. Sin embargo, poco a poco debemos seguir adelante aunque nos resulte complicado, Si sientes que el duelo se está haciendo muy duro, te recomiendo que acudas a un profesional que pueda acompañarte durante este proceso y aportarte las herramientas que necesitas. Un saludo
KarolPublicada el 9:41 am - Feb 18, 2023
Hace más de tres años que fallcio mi mamá y de verdad que no se que me llegó a pasar,todo se siente como un sueño del cual siento que despertare pronto y llegare a ver a mi mamá de nuevo,se que no es así pero me gusta mentirme a mi misma,hay veces en las que ni me acuerdo de ella y otras veces en las que lloro por el hecho de que no me acuerdo de su cara,su voz e incluso ninguna memoria que tengo con ella.eso me esta martirizando por que simplemente no recuerdo nada…
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 6:13 am - Feb 20, 2023
Hola Karol, siento mucho tu pérdida. Por lo que me cuentas, te recomendaría acudir a un psicólogo que te ayude a elaborar la pérdida de tu madre y a trabajar esa sensación de no recuerdo de ella. Un abrazo
OrlandoPublicada el 2:18 am - Feb 26, 2023
Hola, tengo 20 años y mi madre falleció hace 2 semanas en un accidente, me siento tan vacío y aunque todavía tengo al resto de mi familia, cada vez que la recuerdo o veo viejas conversaciones o alguna foto de ella, siento una terrible presión en el pecho y suelto suspiros a cada hora del día, nose como lidiar con esto o que puedo hacer para dejar de sentirme así
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 6:30 am - Mar 1, 2023
Hola Orlando, siento mucho tu pérdida. Ha sido tan repentino que es esperable que te sientas así. Mi recomendación sería que pudieras contactar con un profesional para poder trabajar tu pérdida y pueda acompañarte en todo este proceso. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar
Directora Psynthesis Psicología
PalomaPublicada el 9:28 am - Mar 13, 2023
Mi pareja hace 1 año que perdió a su abuela que fue quien la crío y fue como su madre
Ahora es que ha demostrado su duelo ya que en este año que pasó no la lloro tiene pensamientos suicidas y no sé cómo apoyarla
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 7:40 pm - Mar 13, 2023
Hola Paloma, siento mucho que esteis pasando por esto. Muchas veces, lo único que podemos hacer es acompañar y estar ahí para cuando el otro nos necesite. Que sepa que puede contar con nosotros, hablar y expresarse como necesite y que va a estar acompañado. No obstante, si ves que el dolor se enquista, también puedes ayudar, animandole a ir a terapia y que hable con un profesional que puede aportarle las herramientas necesarias en este proceso de duelo. Un abrazo
IngridPublicada el 8:36 pm - Jul 17, 2023
Hace 3 años fallecio mi madre y solo se aprende a vivir con el dolor. No hay sicologo que ayude solo hay que vivir el proceso del duelp. Solo Dios nos da la fuerza para soportar su ausencia!
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 10:15 am - Jul 21, 2023
Gracias por tus palabras Ingrid. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar
SimonPublicada el 4:35 pm - Ago 4, 2023
Mi mujer esta embarazada de 5 meses y perdió a su mamá hace un año pero sigue muy deprimida se encierra y no quiere ver a nadie esta todo el dia muy triste .
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 9:10 am - Ago 16, 2023
Hola Simón, puede ser interesante que tu mujer acuda a un especialista que pueda evaluar su estado de ánimo y ver si necesita un tratamiento para abordar cómo se siente. Un saludo
LorenaPublicada el 2:50 am - Sep 6, 2023
Mi madre se suicidó hace casi 3 años ,me la encontré yo en el patio de mi casa,pasé por una gran depresión,intentos de suicidio,pero aún la echo de menos y más en el mes de septiembre,el día 7 por la madrugada del 8 ,fue su muerte,el 25 de septiembre es su cumpleaños,y no es como antes pero hay días que le lloro,que la recuerdo con tristeza,porque siento dolor al recordarla? Me costó mucho borrar la imagen de como me la encontré,pero hay veces que quiere volver esa imagen,es normal?
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 10:24 am - Sep 21, 2023
Hola Lorena, sentir dolor por la muerte de un ser querido es esperable y normal, sobretodo cuando aparecen aniversarios importantes, como día de su fallecimiento, cumpleaños, etc. Sin embargo es importante trabajar ese dolor para poder seguir viviendo nosotros. Te recomiendo que busques un terapeuta especializado que pueda ayudarte a elaborar tu pérdida y seguir adelante. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar
NicolPublicada el 4:16 am - Oct 9, 2023
Hola perdí a mi mama , cuando había cumplido 13 años, van a ser 17 años de su muerte, y que ti que estoy estancada ahí.
Yo soy madre de dos hijos, pero me siento atrapada en mis 13, cuando pienso en ella y toda la falta que me iso y hase, es como si no pudiera respirar…..
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 6:14 am - Oct 11, 2023
Hola Nicol, mi recomendación es que puedes acudir a un especialista que pueda evaluar lo que estás sintiendo y viendo en este momento y poder trabajar el duelo por la pérdida de tu madre. Un abrazo,
Dra. Blanca Fernández Tobar
MariaPublicada el 6:14 pm - Nov 18, 2023
Hola , mi suegra falleció noviembre 2023,m , mi esposo solo lloro el día que le avisaron .. le dió un ataque al corazón ,el ahora está muy distante enojado con todos todo lo enoja, , casi no nos habla.. cuando duerme lo escucho sollozar , creo que la sueña , es muy difícil acercarse a el … Ya no se que más hacer
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 7:20 am - Nov 20, 2023
Hola María, cada persona elabora su duelo como puede.
No podemos esperar que otra persona lo viva como lo haríamos nosotros. La pérdida todavía es muy reciente y entiendo que tu marido, necesitará su espacio para poder sanar y poder colocar al fallecido, en este caso su madre, dónde deba hacerlo. Dale tiempo, porque en estos procesos, muchas veces lo único que podemos es estar ahí cuando nos necesiten, sin forzar. Un abrazo
MarcoPublicada el 2:33 pm - Nov 21, 2023
Hola yo perdí a mamá hace 47 años, hoy precisamente es su aniversario. Estas fechas.me hacen sentir tristeza. Se que superado todo pero siempre me duele mucho recordar a mama
Dra. Blanca Fernández TobarPublicada el 5:50 am - Nov 28, 2023
Hola Marco, aunque haya pasado tiempo es normal añorar a las personas que nos cuidan y quieren, sobre todo en las fechas más importantes como cumpleaños, aniversario de fallecimiento o fiestas navideñas. Te mando mucho ánimo. Un abrazo
Dra. Blanca Fernández Tobar