• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Diferencia entre emociones y sentimientos

diferencia emociones sentimientos

Diferencia entre emociones y sentimientos

El ser humano tiene la excepcional capacidad de sentir multitud de emociones, pero, ¿sabemos diferenciarlas de los sentimientos? A continuación, te contamos sus características.

¿Sabes diferenciar una emoción de un sentimiento?

Si preguntamos qué es lo que hace al ser humano único, seguramente encontraremos una gran multitud de respuestas.
La capacidad de comunicarnos a través del lenguaje, la conciencia, el sentido común o la moral podrían ser algunas de las réplicas que encontrásemos; y, entre ellas, podemos hallar la capacidad de sentir, de emocionarnos y de atribuir cogniciones a lo que estamos experimentando.

Las emociones y sentimientos incluyen cambios corporales, como cuando estamos enfadados y se nos pone la cara roja; o cuando estamos nerviosos y nos sudan las manos. A su vez, nos hacen cambiar nuestra percepción sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, pero, ¿conocemos exactamente qué diferencia a una emoción de un sentimiento?

¿Qué es una emoción?

Evolutivamente las emociones nos han permitido sobrevivir, ya que básicamente una emoción es una respuesta neuroquímica ante un estímulo externo.
¿Y dónde se generan las emociones? En el sistema límbico, un conjunto de estructuras cerebrales muy primitivas ubicadas en el cerebro y que se encarga de proporcionar estas respuestas. Además, no sólo genera emociones, sino que se relaciona con otros procesos, como la atención, la memoria o el aprendizaje.

Por este motivo las emociones son incontrolables y se producen incluso en momentos en los cuales no somos conscientes de lo que ha motivado la aparición de esa emoción en concreto. A su vez, existen las emociones primarias y básicas innatas a todo ser humano; ira, miedo, felicidad, amor, tristeza y sorpresa, surgiendo de ellas, a su vez, las emociones secundarias, como la vergüenza, el pánico, la culpa o el placer entre otras.

¿Qué son los sentimientos?

Ahora que entendemos el concepto de una emoción, podemos detallar qué es exactamente un sentimiento.

Los sentimientos no son más que emociones con un componente cognitivo. Es decir, son emociones a las que les hemos añadido un pensamiento.
Cuando decimos que estamos sintiendo algo, somos conscientes de qué es lo que nos produce ese sentimiento. Por lo tanto, los sentimientos son totalmente subjetivos y parten de una interpretación.

Es decir, un sentimiento es una etiqueta a una emoción, una evaluación consciente.
Por ejemplo, piensa en la vez que te hayas enamorado. No solamente lo sabes por la alegría que sientes cuando estás con esa persona, sino por todos los pensamientos que hay detrás y que os involucran a ambos. En base a tu experiencia vital con esa persona, y a lo que te hace sentir, sacas una conclusión, y es que, efectivamente, estás enamorado o enamorada.

Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

La principal diferencia es que las emociones son primitivas y básicas.
A su vez, son unidireccionales, ya que aparecen al presentarse el estímulo; mientas que los sentimientos incluyen una elaboración más detallada, e incluyen la capacidad de reflexionar en términos abstractos o simbólicos sobre lo que estamos experimentado.

A su vez, los sentimientos son bidireccionales, ya que una persona no deja de sentir aunque el estímulo haya desaparecido.

Por ejemplo, imagina que vas andando por el metro abarrotado de gente. Tienes mucha prisa y comienzas a correr para no perderlo, pero de repente te tropiezas y caes al suelo. Te levantas y ves que todo el mundo te está mirando, yendo incluso un par de personas a ayudarte.

Es posible que, a lo largo del día, recuerdes esa experiencia, y experimentes el sentimiento de vergüenza una y otra vez, acompañándose, además, de pensamientos como “madre mía, seguro que se han reído de mí” o “que patoso he sido”.

Es decir, los sentimientos son duraderos, y pueden ser o no congruentes con la conducta, ya que podemos decidir sobre ellos, ocultaros o mostrarlos al mundo de manera voluntaria.

Igualmente, aunque en este artículo estemos haciendo una división entre ambos conceptos, en la práctica y en la vida real, emoción y sentimiento nunca vienen aislados, sino que dónde hay una emoción, siempre va a haber un sentimiento.

La diferencia entre ambos se realiza para poder explicar diferentes procesos neurológicos que funcionan en paralelo, y no porque se puedan dividir o aislar individualmente.

¿Qué puedo hacer si mis emociones me producen sentimientos?

Existe una frase que dice “no son las cosas que te pasan sino lo que haces con las cosas que te pasan”, y en cierto punto, tiene razón.

Cuando los pensamientos negativos e irracionales nos inundan, no es la emoción en sí lo que no daña; sino todo lo que se genera a su alrededor.

Si sientes que te acompañan sentimientos constantes de tristeza, soledad, rabia, apatía o dejadez, es posible que haya algo más profundo que te esté dañando; y, por lo tanto, que necesites ayuda profesional.

Para ello, puedes contar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte y escucharte.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje