• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Cómo diferenciar depresión y tristeza

como diferenciar depresion de la tristeza

Cómo diferenciar depresión y tristeza

Aunque la depresión y la tristeza son términos que comparten características parecidas, no tienen nada que ver. A continuación, te contamos en qué se diferencian la depresión y tristeza, y qué podemos hacer si padecemos depresión.

¿Qué es la depresión?

Hoy en día no es extraño escuchar a familiares, amigos o conocidos decir “estoy depre” o “me siento un poco depresivo”.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la depresión.


Cuando esto ocurre, ¿realmente quieren decir que tienen depresión? ¿o simplemente están atravesando una mala racha y se sienten tristes?

La depresión clínica es un trastorno mental, enmarcada dentro de los trastornos del estado de ánimo, y, como tal, debe ser diagnosticado en base a unos criterios establecidos y consensuados por la comunidad científica internacional. A su vez, se caracteriza por un pesimismo crónico, abulia (pérdida de la capacidad de toma de decisiones), anhedonia y sensación de malestar general.

¿Y la tristeza?

A su vez, la tristeza es una emoción básica del ser humano, al igual que la ira o el asco; y, por ello, no debe ser etiquetada como algo negativo. Todas las emociones tienen una función concreta en las personas, siendo la función de la tristeza la de expresar el dolor que sentimos y regular emocionalmente nuestro estado de ánimo.

La tristeza es una respuesta natural ante situaciones o eventos negativos o estresantes. Sin embargo, si la tristeza perdura en el tiempo puede abrir las puertas a la depresión.

 Diferencias entre depresión y tristeza

A continuación, te detallo las principales diferencias entre tristeza y depresión:

Estado vs. Trastorno

La tristeza es un estado de ánimo, como podría ser igual sentirse alegres o rabiosos. Sin embargo, la depresión es un trastorno del estado de ánimo.

El desencadenante

En la depresión, las personas no saben identificar qué es lo que les deprime. En cambio, cuando estamos tristes, sí somos capaces de identificar la fuente de nuestro malestar (pérdida del empleo, muerte de un ser querido)

La temporalidad

La tristeza es una emoción, y por ello tiene una temporalidad pasajera. La depresión, en cambio, es un estado crónico de malestar y desazón.

La presencia de abulia

La abulia es característica de la depresión, y denota la falta de voluntad y de toma de decisiones.

Una persona con depresión siente que no vale la pena tomar la iniciativa y hacer lo posible por cambiar las cosas. Es decir, no hay nada por lo que merezca luchar o actuar.

Esta falta de iniciativa se observa incluso hasta en las cosas más ínfimas, como puede ser realizar la compra, darse una ducha o arreglarse, pudiendo llegar esta apatía a durar desde semanas hasta meses.

Señales para diagnosticar depresión

Como hemos comentado, la depresión se caracteriza por una serie de síntomas que impiden a la persona llevar una vida normal.

De los siguientes síntomas descritos, deben cumplirse 5 o más durante, como mínimo, dos semanas:

  • Estado de ánimo depresivo durante la mayor parte del día.
  • Disminución del interés o disfrute de lo que se hace.
  • Pérdida de peso o aumento del mismo.
  • Insomnio o somnolencia durante la mayor parte del día.
  • Agitación o ritmo lento en los movimientos, fatiga o pérdida de energía.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos.
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse en cualquier actividad por sencilla que sea.
  • Pensamientos recurrentes de muerte.
  • Anhedonia o incapacidad de sentir placer.

¿Qué puedo hacer si creo que tengo depresión?

Estar triste no necesita de ningún tratamiento o intervención psicológica. Es posible que, si sientes que estás atravesando una mala racha por algún evento en concreto, con sólo permitirte expresarlo y compartirlo con tu círculo de apoyo, la carga sea más leve y te alivie de alguna forma.

Sin embargo, cuando hablamos de padecer depresión, por mucho que queramos, no funciona del mismo modo.

Lo más importante es pedir ayuda, ya que muchas personas que padecen depresión pueden tardar años en solicitar ayuda profesional. Por ello, si sientes o crees que alguien de tu círculo cercano está deprimido, anímale a acudir a un especialista, y ofrécele tu ayuda y apoyo en todo lo posible.

La terapia psicológica es imprescindible para poder superar la depresión, por lo que, si crees que padeces depresión, te pido que acudas a un profesional de la salud mental. Nosotros podemos ayudarte, ya que somos psicólogos especializados en el tratamiento de la depresión.

Lo importante es tomar la decisión de cuidarse, y si sientes que no eres capaz de dar el paso tú solo, pide ayuda. Seguro que cuentas con tu familia o con amigos que estarán encantados de apoyarte en este proceso.

Recuerda que no estás solo ante todo lo que te está sucediendo.

Igualmente, si necesitas más información sobre el tema o quieres pedir cita, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la depresión.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje