• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

El síndrome postvacacional

El sindrome postvacacional

El síndrome postvacacional

La vuelta a casa de las vacaciones es uno de los momentos más estresantes de muchos trabajadores. Volver a las tareas y rutinas diarias tras unos días de relax, en ocasiones, puede ser bastante difícil.

El síndrome postvacacional

Uno de los indicadores de bienestar más importantes desde el punto de vista psicológico es la capacidad de la persona para adaptarse a las situaciones. Cuando existen dificultades de adaptación, las personas suelen sentir un estado de malestar. Uno de los momentos más conocidos por su dificultad de adaptación es el regreso de las vacaciones. En él, la persona debe regresar a su rutina habitual; con las responsabilidades y exigencias que conlleva el día a día. Esto es lo que se conoce como estrés (o síndrome) postvacacional.

estrés postvacacional

El síndrome postvacacional es una entidad a la que se le está dando cada vez una mayor importancia. Sin embargo, no está aceptada como enfermedad en las principales clasificaciones internacionales. Hace unos años, prácticamente era desconocida su existencia. Pero esto no quiere decir que no hubiera personas que lo estuvieran padeciendo.

El estrés postvacacional hace referencia al proceso de estrés que tenemos que afrontar tras las vacaciones, para readaptarnos de nuevo a las obligaciones laborales, al cambio de estilo de vida que supone, etc. Son términos surgidos de manera popular. Se utilizan mucho, debido al amplio eco que suelen tener todos los años; sobre todo a finales de agosto y primeros de septiembre.

¿Qué es el estrés?

El estrés es un proceso normal de adaptación a las demandas del ambiente. Cuando tenemos que adaptarnos a nuevas demandas experimentamos una serie de cambios o reacciones a nivel conductual. Estos cambios se caracterizan por la activación, aceleración de funciones, o puesta en marcha de nuevos recursos, con el fin de tratar de dar respuesta a dichas demandas.

Aunque el estrés es un proceso normal, si la intensidad de la demanda (estresor) es muy grande y las reacciones de estrés muy intensas, o se mantienen demasiado tiempo, los recursos con que contamos (nuestra energía; salud; motivación; interés; estado de ánimo; etc.) tenderán a gastarse y puede que lleguemos a una situación de agotamiento, en la que no tengamos tiempo para recuperar dichos recursos mediante el descanso, o estemos tan preocupados que no podamos dormir. Si esto sucede, puede que ya estemos sufriendo una serie de síntomas de estrés (dolor de cabeza; insomnio; dolores musculares; problemas de atención; etc.), que pueden desaparecer simplemente con más descanso. Pero si no se pone remedio a este estado, los síntomas se irán incrementando en intensidad; irán apareciendo otros nuevos; y, finalmente se puede llegar a desarrollar alguna enfermedad física o mental.

estrés laboral

Al incorporarnos al trabajo, tras las vacaciones, sufrimos una reacción de estrés. En general, este estresor no es muy intenso para la gran mayoría de las personas. En los primeros días de vacaciones tendemos a cambiar las rutinas diarias, horarios, comidas, actividades, e incluso el entorno (viajamos más). Sin embargo, al terminar éstas, nos exigimos un esfuerzo para volver a los horarios habituales, o para mantener la atención centrada en las tareas que nos ocupan, durante el tiempo requerido. El volver a enfrentarse con responsabilidades y obligaciones puede suponer un aumento de la ansiedad, ante la posibilidad de hacerlo mal, de fallar, de obtener un resultado negativo.

Manifestaciones del estrés postvacacional

El estrés postvacacional puede manifestarse de diferentes formas. Sin embargo, son habituales una serie de síntomas físicos y emocionales.

A nivel psicológico, las personas puede presentar bajo estado de ánimo; ansiedad y/o angustia; irritabilidad (incluso agresividad); inquietud; inseguridad; y problemas de sueño (tanto por defecto como por exceso), etc. Y, en ocasiones, pueden aparecer síntomas depresivos como apatía; falta de interés; de motivación y otros similares. La concentración, así como la capacidad de tomar decisiones, está deteriorada. Puede ser imposible organizar la agenda y poner en marcha todas las tareas o encargos propuestos.

A nivel físico puede aparecer cansancio; falta de apetito; sudoración; nauseas y otros problemas digestivos. Estos síntomas desaparecen al regularizar los horarios de trabajo y descanso, con lo que se trata de un malestar pasajero que no suele durar más de una semana o quince días. Si se alargase este síndrome podría derivar en un trastorno adaptativo o un trastorno afectivo estacional.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

Para superar el estrés postvacacional, así como para prevenir las consecuencias negativas del estrés en general, pueden seguirse una serie de cuidados:

  • Comenzar el trabajo poco a poco y a ser posible, por lo más grato.
  • Utilizar el tiempo de la comida como momento de descanso y ruptura con nuestras actividades profesionales. Es bueno aprovechar la comida para hacer vida social y familiar.
  • Dormir lo suficiente, en torno a ocho horas.
  • Dejar el trabajo en la oficina, tanto el papeleo, como las preocupaciones.
  • Hacer deporte o ejercicio físico de manera moderada.
  • Organización del tiempo, tanto el laboral como el de ocio.
  • Aprender a seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo. No siempre lo urgente es lo importante.
  • Practicar la relajación con cierta asiduidad en los momentos en los que nos encontramos peor, dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos.
  • Aprender a exponerse poco a poco a las situaciones a las que tenemos pánico.
  • Aprender a decir no, practicar nuestras mejores habilidades sociales.

Es importante saber que siempre podemos pedir ayuda a profesionales de la psicología para que nos ayuden a aprender a reducir el estrés, la ansiedad y mejorar nuestro estado de ánimo y ayudarnos a desarrollar las habilidades necesarias para afrontar la vuelta a nuestro día a día y a adaptarnos a las diferentes situaciones en las que nos encontramos a lo largo del año.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje