
Las claves de la escala Wechsler de inteligencia para niños
La escala Wechsler de inteligencia para niños ayuda a conocer mejor el cociente intelectual (CI) de niños y adolescentes. Te contamos todas las claves al respecto para que conozcas su importancia y su utilidad.
¿Quién fue Wechsler?
¿Quieres hacer un test de inteligencia a tu hijo o hija?
Fue un psicólogo nacido en Rumanía en 1896 que desarrolló su vida profesional en Estados Unidos. Desde la primera mitad del siglo XX se dedicó a ir mejorando los tests para medir la inteligencia con la inclusión de nuevos métodos que le permitían obtener resultados más fiables.
¿Cuál fue el objeto de estudio de Wechsler?
Se especializó en el estudio de la inteligencia y de las capacidades cognitivas de una persona a lo largo de su vida. Estableció los parámetros de las pruebas correspondientes para medir cuándo se empieza a adquirir el conocimiento, cómo evoluciona y cuándo comienza a perder la capacidad de seguir aprendiendo.
¿Qué es la inteligencia para Wechsler?
En una de sus frases más famosas calificaba la inteligencia como una «habilidad» que permite que una persona comprenda y se adapte a su entorno. También incluía la capacidad que tiene cualquier persona para enfrentarse a todo tipo de retos y desafíos a lo largo de las distintas etapas de su vida. Wechsler entendía la inteligencia como global, ya que caracteriza el comportamiento de la persona como un todo; y específica, ya que está compuesta por aptitudes o elementos distinguibles entre ellos.
¿Qué son las escalas de inteligencia de Wechsler?
A partir de su experiencia clínica, Wechsler seleccionó y desarrolló diferentes pruebas destinadas a poner en relieve los aspectos cognitivos de la inteligencia que le parecían importantes medir: comprensión verbal; razonamiento abstracto; procesamiento visoespacial; razonamiento cuantitativo; memoria; y velocidad de procesamiento.
Las escalas de inteligencia desarrolladas por Wechsler son una serie de tareas de tipo manipulativo y verbal que permiten que puedan valorarse situaciones en las que se puede ver reflejada la inteligencia. Progresivamente, se han añadido los resultados de estudios neuropsicológicos para seguir mejorando la calidad de la prueba.
¿Qué miden estas escalas de inteligencia?
Las capacidades intelectuales de la persona que realiza la prueba. Según Wechsler, todas están organizadas de manera jerárquica. Dependiendo del ámbito cognitivo que sea necesario en cada momento, se pone en marcha una aptitud concreta relacionada con:
- La comprensión verbal. Qué entiende la persona y cómo razona una vez que ha leído un texto.
- El razonamiento fluido. Evalúa la capacidad que tenemos de razonamiento lógico-deductivo y procesamiento simultaneo de analogías visuales.
- Procesamiento visoespacial. Determina el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información abstracta.
- La memoria de trabajo. Analiza cómo memorizamos y cómo trabajamos con la información memorizada.
- Velocidad del procesamiento. Cómo focalizamos la atención y discriminamos la información visual.
¿Cuántas escalas Wechsler hay?
Existen varias escalas Wechsler; sin embargo las más utilizadas y conocidas actualmente son tres:
- WAIS IV
- WISC V
- WPPSI IV
WAIS IV
La primera es la WAIS o escala de inteligencia para adultos. Es el resultado de una remodelación de la versión original (escala Wechsler-Bellevue). Se aplica a personas entre los 16 y los 89 años . Esta prueba nos va a dar información sobre nuestro CI total, así como de cuatro índices: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
WISC V
La segunda es la WISC (escala Wechsler de inteligencia para niños). Esta prueba se aplica a niños desde los 6 años hasta los 16 años y once meses. Aunque su antecesora, la WISC IV, sigue utilizándose en ocasiones, desde 2015 esta prueba es la más indicada para evaluar a los niños, ya que está adaptada a las nuevas generaciones y aporta mucha más información que la anterior.
WPPSI IV
La tercera es la WPPSI (escala Wechsler de inteligencia para preescolar) que se puede administrar a niños desde los dos años y seis meses hasta los siete años y siete meses.
WISC V: Escala de inteligencia Wechsler para niños
La escala Wechsler para niños es una de las más empleadas al facilitar el análisis de la inteligencia de manera más eficaz. El análisis detallado del funcionamiento cerebral de cada niño que se someta a la prueba supone un importante avance para confirmar que su desarrollo cognitivo es el más adecuado. Actualmente, esta prueba es muy valorada por su validez y su fiabilidad de entre los diferentes test de inteligencia que existen; es decir, se ha demostrado que evalúa muy bien la inteligencia y que, si volviésemos a evaluar al niño, los resultados obtenidos serían los mismos.
Edades a las que se aplica
La franja de edad va de los 6 a los 16 años y 11 meses. Es decir, con esta prueba podemos evaluar a niños y jóvenes de primaria, secundaria y primero de bachillerato. Además, es una prueba muy adecuada para determinar su nivel de habilidades cognitivas o su funcionamiento neuropsicológico: diagnóstico de altas capacidades, diagnostico de discapacidad intelectual leve o moderado, diagnóstico de trastornos de aprendizaje o disfunciones neuropsicológicas.
Composición de la escala: qué evalúa cada índice y cuáles son las subpruebas
La WISC V está formada por 15 pruebas. Y, a través de las puntuaciones obtenidas en éstas, se obtendrán cinco índices que nos darán información sobre las distintas capacidades o habilidades evaluadas; además de una puntuación total de cociente intelectual. Las 15 pruebas que conforman el test son las siguientes:
- Semejanzas. Esta prueba mide el razonamiento verbal y la formación de conceptos.
- Vocabulario. El objetivo de esta prueba es medir el léxico del niño, así como la formación de conceptos verbales.
- Información. Mide la capacidad del niño para adquirir, almacenar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales.
- Comprensión. El objetivo de esta prueba es medir el razonamiento y conceptualización verbal, la comprensión y expresión verbal, la capacidad para evaluar y utilizar la experiencia, así como para demostrar el conocimiento y el juicio práctico del niño.
- Cubos. Con esta prueba medimos la capacidad de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos.
- Puzles visuales. El objetivo es medir la capacidad de analizar y sintetizar los estímulos visuales abstractos. Esta prueba mide el procesamiento y la agudeza visuales, las relaciones espaciales, la integración y la síntesis de las relaciones parte-todo, el razonamiento no verbal y el aprendizaje ensayo-error.
- Matrices. Mide la inteligencia cristalizada, la inteligencia visual general, la capacidad espacial y la clasificación, el conocimiento de las relaciones parte-todo y el procesamiento simultáneo. Además, la tarea requiere atención a los detalles visuales y memoria de trabajo.
- Balanzas. El objetivo de esta prueba es medir el razonamiento fluido y la inducción.
- Aritmética. Se evalúa la manipulación de las representaciones mentales, concentración, atención, memoria a corto y largo plazo, capacidad de razonamiento numérico y agilidad mental. Otras capacidades que también pueden intervenir en esta tarea son el procesamiento secuencial; el razonamiento fluido, cuantitativo y lógico; y el conocimiento cuantitativo.
- Dígitos. La tarea de Dígitos en orden directo mide la repetición auditiva y la capacidad de almacenamiento temporal de la memoria del trabajo. En Dígitos en orden inverso interviene la memoria de trabajo, la transformación de la información, la manipulación de las representaciones mentales y la imaginación visoespacial. Dígitos en orden creciente su objetivo es medir la memoria de trabajo y la manipulación de las representaciones mentales.
- Span de dibujos. El objetivo de esta prueba es medir la memoria de trabajo visual y la capacidad de memoria de trabajo.
- Letras y números. Esta prueba evalúa ciertos procesos cognitivos básicos, como la discriminación auditiva, la atención focalizada, la concentración secuencia, la capacidad de comparar estímulos basados en criterios cuantitativos o alfabéticos, la memoria del trabajo y la manipulación de las representaciones mentales.
- Claves. Esta prueba mide la memoria visual corto plazo, la capacidad de aprendizaje procedimental e incidental, la velocidad psicomotora, la percepción visual, la coordinación visomotora, la capacidad de selección visual, la flexibilidad cognitiva, la atención, la concentración y la motivación.
- Búsqueda de símbolos. Además de las capacidades visoperceptivas y de velocidad de toma de decisiones; esta prueba se relaciona con la memoria visual a corto plazo, la coordinación visomotora, el control inhibitorio, la discriminación visual, la velocidad psicomotora, la atención sostenida y la concentración.
- Cancelación. El objetivo de esta prueba es medir la velocidad al realizar la prueba, la velocidad de procesamiento visual y de toma de decisiones, el rastreo visual, y el reconocimiento y la discriminación visoperceptiva. También se relaciona con la atención, la concentración y el recuerdo visual.
Es por todas estas pruebas y lo que evalúan que través de esta escala vamos a obtener los siguientes resultados:
Análisis primario
Este análisis nos va a permitir obtener, como decíamos, la puntuación del cociente intelectual total (CIT) y de cinco índices distintos:
-
- Comprensión verbal. Evalúa las habilidades de formación de conceptos verbales, la expresión de relaciones entre conceptos, la riqueza y precisión en la definición y vocablos, la comprensión sobre convenciones sociales y conocimiento ligado a la cultura. Está formada por las siguientes pruebas
- Razonamiento fluido. Se corresponde con una medida de razonamiento lógico deductivo y de la identificación de patrones visuales abstractos y de la capacidad de procesamiento simultáneo mediante analogías visuales.
- Visoespacial. Determina el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información abstracta de tipo conceptual no verbal, análisis visual, así como la capacidad práctica constructiva y organización perceptiva
- Memoria de trabajo. Es una medida de la capacidad de retención y almacenaje de información, así como de la habilidad de operar mentalmente con dicha información, transformar y generar un resultado nuevo con ella.
- Velocidad de procesamiento. Analiza la aptitud en la focalización de la atención y en la exploración, ordenación, discriminación de la información visual presentada de forma rápida y eficaz.
Asimismo, este análisis nos va a permitir analizar los puntos fuertes y débiles del niños, es decir, nos va a permitir analizar las diferencias personales en las diferentes habilidades cognitivas; y nos ayudará a analizar si el niño trabaja de manera homogénea, o no, en las tareas de los diferentes índices.
Análisis secundario
Este análisis profundiza sobre los procesos cognitivos vinculados a las dificultades de aprendizaje. Se analizan las habilidades de:
- Razonamiento cuantitativo. Es un indicador de la capacidad de razonamiento cuantitativo que ayuda a predecir con mayor precisión los logros en lectura y matemáticas, la creatividad, el futuro éxito académico y el éxito en programas de enriquecimiento para alumnos con altas capacidades.
- Memoria de trabajo auditiva. Este índice es una estimación de las habilidades de memoria de trabajo auditiva y la capacidad para inhibir la interferencia proactiva. Es una medida más pura de memoria de trabajo auditiva, complementaria al índice de memoria de trabajo.
- Habilidades de razonamiento lógico no verbal. Es una medida de la aptitud intelectual que reduce al mínimo la intervención del lenguaje expresivo para permitir evaluar a los niños cuyas circunstancias son especiales o niños con necesidades clínicas. La ausencia de requisitos expresivos también hace que este índice sea útil para medir la aptitud cognitiva general de los niños sordos o con dificultades de audición.
- Capacidad general. Ofrece una estimación de la aptitud intelectual general menos dependiente de la memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento que el CI total.
- Competencia cognitiva.
- Este índice ofrece una estimación de la eficacia con la que se procesa la información durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el razonamiento de nivel superior.
Análisis de procesamiento
Estas puntuaciones ofrecen información más detallada de las aptitudes cognitivas que intervienen en el rendimiento del niño en las distintas pruebas. En concreto: la manipulación mental de la información en la memoria, el control del tiempo de ejecución de la tarea y la representación del material de forma ordenada o distribuida al azar.
¿Cómo se aplica?
La prueba se realiza en unas tres horas aproximadamente. En este tiempo, desde Psynthesis Psicología, realizamos una entrevista con los padres para evaluar el desarrollo evolutivo, emocional, social, familiar y académico del niño. Tras esto, se administran las 15 subpruebas arriba explicadas. Para su administración se tiene en cuenta la edad del niño.
Algunas de las pruebas tienen límite de tiempo.
¿Cómo se corrige?
Para obtener los resultados de la prueba, se va a calcular la puntuación directa que ha obtenido el niño en la prueba. Una vez hecho esto, la puntuación se transforma en una puntuación escalar que va a variar entre 1 y 19, con una puntuación media de 10 y una desviación estandar de 3. Las puntuaciones entre 7 y 12 se consideran medias y dentro de un rango normal.
Las puntuaciones de los diferentes test contribuyen a las puntuaciones de los cinco índices que permiten medir procesos cognitivos complejos: comprensión verbal, visoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, y a un cociente de inteligencia total (CIT), que es un resumen global de la capacidad intelectual.
Estos índices primarios, el Cociente intelectual total y los cinco índices secundarios, tienen una puntuación media de 100 y una desviación estándar de 15. Además de esta puntuación, el test también proporciona los valores percentiles de las mismas, mostrando la posición relativa del niño respecto a otras personas de su misma edad.
De este modo, las puntuaciones obtenidas por el niño en el WISC V son un reflejo de sus capacidades, combinadas con algún error de medida. Su verdadera puntuación se representa mejor por un intervalo de confianza, que es el rango, o intervalo de puntuaciones entre las que se sitúa la verdadera puntuación del niño, con una determinada probabilidad. Por ejemplo, si el niño ha obtenido un CIT de 100, se situará en el percentil 50; es decir, el 50% de los niños de su edad tendrán peor rendimiento cognitivo que él. Sin embargo, este valor es aproximado ya que puedo equivocarme en un 5%, por lo que la prueba estima que la puntuación real del niño se encontrará entre las puntuaciones 94 y 106, con un 95% de probabilidad.
Resultados: niveles de CI
La escala Wechsler de cociente intelectual niños se obtiene tras calcular la suma de las puntuaciones obtenidos en los diferentes tests. Si la puntuación está dentro del promedio, entre 90 y 109, la capacidad intelectual se considerará media.
En cambio, si la puntuación obtenida por el niño se encuentra entre 110 y 119, entre 120 y 129, o mayor o igual a 130, hablaremos de inteligencia media-alta, alta o muy alta, respectivamente. Según el WISC V, con puntuaciones iguales o superiores a 130 podríamos hablar de altas capacidades.
Por el contrario, si el CIT obtenido se sitúa entre 80 y 89, 70 y 79 o menor o igual a 69, hablaríamos de inteligencia media-baja, baja o muy baja respectivamente.
No obstante, es importante recordar que el WISC V no se limita a poner una cifra; sino que nos da muchísima información sobre el funcionamiento de las diferentes áreas cognitivas así como de los procesos vinculados al aprendizaje del niño y de las aptitudes cognitivas que intervienen en el rendimiento del niño en las distintas pruebas.
Esperamos haberte dado todas las claves necesarias para que conozcas mejor la indudable importancia de la escala Wechsler de inteligencia para detectar cualquier alteración en el desarrollo cognitivo de cualquier niño/a.