• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Que es estrés postraumático

Que es estrés postraumático

Que es estrés postraumático

Saber qué es el trastorno de estrés postraumático, cuáles son sus síntomas y cómo afrontarlo, es algo que puede sernos de gran ayuda a la hora de reconocerlo y superarlo.

¿En qué consiste exactamente este trastorno?

El TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) es un problema de salud mental que generalmente se desencadena después de ver o vivir algún evento traumático.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la estrés.


Este evento puede ser «peligroso» o no. Es decir, el TEPT se puede desarrollar por un evento en el que la vida corre peligro y yo lo vivo así; o bien puede aparecer por un evento que emocionalmente e afecta enormemente pero mi vida no corre peligro. En el primer caso, algunos ejemplos podrían ser un accidente de tráfico, una agresión sexual, una guerra o un desastre natural, en los que evidentemente la vida puede estar realmente en riesgo.

Por otro lado, están los eventos que no revisten peligro de muerte, pero que igualmente pueden originar un trauma como la muerte de un ser querido (sobre todo si esta se ha producido de manera repentina e inesperada), un abandono en la infancia, rupturas de pareja, etc.

El cuerpo se prepara para responder al peligro

Evidentemente, es lógico sentir ese miedo durante la situación traumática y después de ésta. Esto es lo que desencadena lo que se conoce como “respuesta de huida/lucha».

Esta respuesta es la manera con la que el cuerpo busca protegerse ante cualquier eventual peligro. Esto causa diferentes cambios en el cuerpo como el liberar algunas hormonas, así como el aumento de otros factores como el estado de alerta, la tensión arterial, la respiración o la frecuencia cardíaca.

La gran mayoría de personas se recupera bien de esto, pero hay otros que no logran sentirse mejor ni siquiera cuando ha pasado un tiempo de la situación de peligro que se ha visto o experimentado.

Los síntomas pueden llegar a manternerse durante mucho tiempo, haciendo que quienes presentan estrés postraumático sigan sintiéndose asustados y estresados. Si esta sintomatología se prolonga durante más de un mes, causa una angustia incontrolable o interfiere en la vida personal o laboral, será una clara señal de que se está padeciendo TEPT.

Tipos de situaciones traumáticas más frecuentes

Son muchas las causas que pueden hacer que desarrollemos estrés postraumático; sin embargo, las más comunes suelen ser las siguientes

  • Accidentes de tráfico.
  • Agresiones físicas.
  • El ser amenazado con un arma.
  • Agresión sexual.
  • Maltratos físicos y psíquicos en la etapa de la infancia.
  • Robos y asaltos.
  • Desastres naturales.
  • Incendios.
  • Ataques terroristas.
  • Robos.
  • Diagnósticos médicos que implican que la vida esté en riesgo.
  • Situaciones extremas o potencialmente mortales

¡Ojo! No por haber vivido estas situaciones se desarrolla sí o sí un TEPT, hay personas que no lo hacen. Sin embargo, en muchas ocasiones si aparece.

Desencadenantes habituales

  • Diferentes experiencias estresantes experimentadas a lo largo de la vida que terminan detonando y pasando factura.
  • La manera en la que el cerebro regula las hormonas y las sustancias químicas que el cuerpo libera al responder al estrés.
  • Predisposición hereditaria a problemas mentales como depresión o ansiedad.
  • Distintas características hereditarias relacionadas con la personalidad.

Otros factores de riesgo

  • Traumas derivados de las primeras etapas de la vida. Por ejemplo, maltrato infantil.
  • No contar con el suficiente apoyo de amigos y familiares.
  • Consumo de sustancias como drogas.
  • Tomar alcohol de forma excesiva.
  • Haber pasado por un trauma muy intenso o de larga duración.
  • Estar padeciendo problemas adicionales de salud mental como ansiedad o depresión.
  • Estar sometidos a situaciones traumáticas en el terreno laboral. Por ejemplo, el personal médico o militar.
  • El hecho de que un familiar esté atravesando un problema de salud mental como depresión o ansiedad.

¿Cómo se diagnostica?

El TEPT puede ser diagnosticado por un profesional de la salud experimentado en tratar enfermedades mentales.

Para considerarse como un trastorno de estrés postraumático es preciso que se manifiesten los siguientes síntomas durante un mes como mínimo:

  • Síntomas de intrusión, es decir, debe existir la presencia de recuerdos, sueños o flashbacks asociados al evento traumático.
  • Evitación persistente a personas, lugares, situaciones o recuerdos asociados al evento traumático.
  • Dificultad para recordar aspectos importantes del suceso, creencias negativas persistentes sobre el mundo y los demás, estado emocional negativo e incapacidad para experimentar emociones positivas, entre otros.
  • Estar excesivamente en alerta y reactivo asociado al evento traumático.

Tratamientos

Hay varios tratamientos para este trastorno, pero lo más frecuente es la medicación y la terapia psicológica. A veces, también se combinan ambos. Y es que cada persona es un mundo, y a cada quien esto le afecta a su manera. Lo que para alguien puede resultar un tratamiento eficaz puede que no funcione con otra persona.

Medicamentos

Medicamentos como los antidepresivos pueden ayudar a controlar síntomas propios de este trastorno como la preocupación, la tristeza, la rabia, la ira y la sensación de vacío interior.

Asimismo, existen otros medicamentos que contribuirán a minimizar o eliminar los problemas de sueño y las pesadillas que también son frecuentes.

Terapia psicológica

Conocida también como psicoterapia, esta terapia busca principalmente ayudar a aliviar los diferentes síntomas. Hay diferentes terapias psicológicas dirigidas al tratamiento del TEPT. Actualmente, se ha visto, que la terapia de EMDR resulta eficaz y es ampliamente utilizada para tratar este tipo de problemas.

En Psynthesis psicología somos expertos en psicología, y bienestar, si lo crees necesario, contacta con nosotros, será un placer ponernos a tu disposición.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para el estrés.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje