
Fases del duelo
El duelo es un proceso que todos atravesamos cuando sufrimos una pérdida, separación o muerte de un ser querido o mascota. A continuación, te contamos en qué consiste.
¿Qué es el duelo?
Cuando perdemos a algo o alguien atravesamos una serie de etapas o fases que comprenden el duelo.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para el duelo.
Antes de entrar en más detalle, como sabrás, hemos hablado en el blog del duelo por mascotas o el duelo sin despedida, artículos orientados a explicar el proceso de duelo por la muerte de un ser querido. Sin embargo, me gustaría aclarar que el duelo ocurre ante la pérdida, y no sólo ante el fallecimiento de un ser querido, como suele ser asociado.
Es decir, el duelo puede surgir cuando lo dejamos con nuestra pareja; cuando perdemos nuestro trabajo; o incluso cuando desaparece un objeto al que tenemos mucho cariño, como puede ser el reloj heredado de nuestro abuelo o la chaqueta de los 80´s de nuestra madre.
Entonces, ¿cada vez que pierda un objeto o lo deje con mi pareja voy a atravesar el duelo? No exactamente, ya que estar en el duelo depende en gran parte del valor y vinculación emocional que tengamos a esa persona, animal u objeto que ya no está y que nos ha dejado, ya sea por muerte, abandono o desaparición.
A su vez, el duelo dependerá en gran medida de nuestra forma de ser, de nuestra historia previa y anteriores experiencias.
¿Cuáles son las fases del duelo?
Dentro de este campo de la psicología predomina la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada en 1969 por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross.
Esta teoría establece las siguientes 5 fases , las cuales determinan cómo se siente la persona en los distintos momentos del luto.
Fase de la negación
Se produce en los primeros momentos, y se basa en una no aceptación por parte de la persona de lo que ha ocurrido.
Puede ser, por ejemplo, cuando nuestra pareja nos deja y no damos crédito a lo que está sucediendo, o cuando alguien que queremos fallece repentinamente y no somos capaces de asimilarlo.
La función de esta etapa es amortiguar el golpe emocional. Sin embargo, su duración no puede indefinida, ya que en algún momento la realidad golpeará a la persona y le llevará a alguna de las siguientes fases.
[Más información sobre la fase de la negación en el duelo]
Fase de la ira
Esta etapa se caracteriza por un predominio de la agresividad, rabia e impotencia. Aparece la frustración, e incluso la búsqueda de culpables, pudiéndose proyectar esa ira o bien hacia el mundo exterior, o bien hacia nosotros mismos.
Fase de la negociación
En la fase de negociación es común recrearse en la fantasía y recurrir a la idea de que se podría haber evitado el fatal desenlace. Se recurre al diálogo interno, al “y si…”, o a pensar estrategias que hubiesen eludido la pérdida.
Un claro ejemplo sería recurrir a pensamientos como “si yo me hubiese portado mejor, está persona seguiría a mi lado”, o “si no le hubiese dejado coger el coche seguiría vivo”.
Esta etapa se caracteriza igualmente por un gran sentimiento de culpa y racionalización.
Fase de la depresión
Aparece la sensación de vacío y de emociones vinculadas a la tristeza profunda. Las personas en esta fase suelen mostrarse apáticas, sin ganas de vivir, desmotivadas y desilusionadas ante la vida.
Aunque la fase se denomine como “fase de la depresión”, en realidad no se refiere a la patología, sino al conjunto de emociones, sensaciones y sentimientos que aparecen.
Fase de la aceptación
Cuando hemos podido atravesar las fases del duelo, es entonces cuando podemos comenzar a aceptar la pérdida y llegamos a un estado de calma y de comprensión tanto racional como emocional.
En esta etapa final podemos llegar a entender la pérdida, la separación o la muerte como algo natural en la vida humana, pudiendo, además, poder echar la vista atrás y recordar a la persona que ya no está desde un punto de vista saludable, seguro y con cierta nostalgia.
Como aclaración, he de indicar que en el duelo y en sus fases no hay reglas establecidas.
Hay tantos duelos cómo pérdidas, y aunque parezca a simple vista que las fases del duelo son etapas que recorrer, cuando caminamos por el sendero de la pérdida o de la muerte, nada es lineal.
Puede que un día te despiertes y te sientas reflejado en la fase de la depresión, y que a la semana sientas que te hayas en la fase de la ira. Es decir, no vamos pasando de una a otra, si no que se van alternando según lo que nuestro propio duelo va dictando.
Otro dato importante es que hay personas que no atraviesan todas las fases, y tampoco es necesario. Cada uno siente la pérdida y la muerte a su manera, por lo que hay personas que pasan el duelo sin atravesar la fase de la negociación o de la ira, y otras en cambio sí recorren todas.
Igualmente, sea cual sea, lo importante es darse tiempo y permitirse a uno mismo llorar, enfadarse, culpar y sufrir la pérdida, ya que esta es el objetivo principal del duelo; permitirnos sentir lo que ya no está, hasta poder alcanzar la aceptación, y en última instancia, el aprendizaje.
Si estás pasando por un proceso de duelo y necesitas apoyo, contáctanos. Somos psicólogos especialistas en la intervención del duelo, y estaremos encantados de acompañarte.