• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Mi pareja tiene depresión, ¿Cómo puedo ayudarla?

Mi pareja tiene depresion como puedo ayudarla

Mi pareja tiene depresión, ¿Cómo puedo ayudarla?

La depresión es una enfermedad mental grave que necesita de un diagnóstico y tratamiento específico. Sin embargo, ¿Cómo podemos ayudar las personas más cercanas a alguien que padece depresión? A continuación, te explicamos qué puedes hacer.

¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que causa un estado de ánimo bajo y grandes sentimientos de tristeza asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la depresión.


Por desgracia, aunque todas las personas sabemos en menor o mayor medida en qué consiste, existen falsas creencias alrededor de la misma; que es una forma de ser, que se produce por falta de voluntad en la persona o que es una señal de debilidad.

Debemos tener clara una cosa, y es que la depresión es una enfermedad, como puede serlo tener diabetes o asma, y que, por lo tanto, su aparición no depende de la persona y requiere de un diagnóstico y tratamiento específico.

Es cierto que a veces a las personas nos pueden invadir sentimientos de tristeza, apatía o anhedonia (incapacidad para experimentar placer), pero no debemos confundir un momento momentos transitorio de estas sensaciones con el diagnóstico de depresión, ya que para padecerlo se necesita cumplir una serie de criterios bien definidos según la duración e intensidad de los síntomas.

Por este motivo, este artículo está destinado a todas aquellas personas cuya pareja ya ha sido evaluada y diagnosticada con depresión por un profesional de la salud mental.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Conocer los diferentes síntomas de la depresión nos puede ayudar a identificar que la persona que tenemos delante o nuestra pareja está experimentando un momento delicado y que necesita ayuda, tanto por un profesional como por parte de su círculo de apoyo.

Así mismo la depresión engloba cuatro tipos de síntomas:

Conducta

Entre ellos podemos observar aislamiento, ataques de llanto, descuido de las responsabilidades y de la apariencia física, lentitud y pérdida de la motivación entre otros.

Emociones

Tristeza, ansiedad, culpabilidad, poca tolerancia a la frustración y a los pequeños contratiempos, falta de iniciativa e ilusión, cambios de humor, o incluso embotamiento afectivo (falta de emociones).

Pensamientos

Podemos observar en personas con depresión que existen preocupaciones, grandes dosis de autocrítica, falta de concentración, dificultad para tomar decisiones o confusión.

Físicos

Pérdida del apetito, cansancio, falta de energía, exceso o carencia de sueño, pérdida del apetito sexual o ciclo menstrual irregular.

También es necesario señalar que la depresión está asociada a otras enfermedades psicológicas o físicas, como pueden ser los trastornos de la ansiedad, el abuso de sustancias (alcohol o drogas) o la diabetes, cáncer o accidentes cerebrovasculares.

¿Cómo actuar con una persona que padece depresión?

Hay ocasiones en los que el mismo estado depresivo no permite ver a la persona lo que está sucediendo, por lo que tu ayuda puede ser vital.

Hacerle consciente del problema y de la necesidad de acudir a un profesional de la salud es el primer paso hacia su recuperación.

Comprensión, calidez y paciencia

Para que el apoyo sea eficaz, éste debe ofrecerse desde un lugar cálido, pero manteniendo siempre cierta “distancia”, sin agobiar, y con grandes dosis de paciencia y comprensión.

Con la depresión (al igual que cualquier enfermedad) no valen los consejos (“si yo fuera tú…” o “lo que tienes que hacer es…”) o dar órdenes (“en vez de estar tirado en la cama, levántate y haz cosas”), ya que estos mensajes crean mayor impotencia y culpabilidad en la persona, de manera que su situación se agrava.

Nunca hay que desacreditar los sentimientos que muestre, pero sí es importante que tú, como su círculo de apoyo más cercano, señales las realidades y ofrezcas esperanza.

También es importante que le digas que entiendes su situación, que no está loco o loca, que seguramente tenga motivos para sentirse de esa manera y que lo que le está pasando es una enfermedad que necesita tiempo y ayuda para sanar.

Es decir, lo que necesita la persona es que validemos su situación, que le hagamos sentir comprendido y que hay mucha gente a su alrededor que está ahí para ayudarle.

Ayuda sí, paternalismos no

A las personas que padecen depresión les cuesta realizar hasta las tareas más simples, como hacer la comida, limpiar la casa o incluso asearse personalmente.

Si bien es cierto que ofrecer nuestra ayuda es clave en estos momentos, no debemos confundir con hacer todo por ellos, ya que así alimentamos su sensación de “no sirvo para nada”.

En estos casos lo mejor es hacer trabajo en equipo, de manera que el mensaje que se transmita sea algo así como “sé que esto te cuesta, pero no te preocupes, porque juntos lo vamos a hacer”.

Alentar a los cambios poco a poco

Si queremos motivar a nuestra pareja a que salga de casa, o a que realice alguna actividad que antes le producía placer, deberemos hacerlo desde el cariño, la comprensión y el respeto. Forzarlo a realizar salidas o exigirle practicar aficiones puede ser contraproducente, ya que le haremos sentir que no le comprendemos y puede añadir mayor sentimiento de soledad ante la enfermedad.

Reforzar los esfuerzos

Mostrar sensibilidad ante los intentos y esfuerzos de la persona por salir adelante le motivará a seguir por el mismo camino. Expresar mediante la palabra, un gesto o una sonrisa puede marcar la diferencia.

No debemos tener miedo a soltar

Cuando nuestro ser querido se encuentre mejor, lleve un tiempo con el tratamiento y se encuentre en una situación recogida y con cierta seguridad, debemos dejar que tenga cierta autonomía y que retome el hilo de su vida poco a poco.

Entiendo que puede costar, ya que aparecen los miedos y las preocupaciones (“¿y si…?”), pero debemos confiar en las capacidades de la persona y en el proceso de sanación. Esto puede tardar varios meses, y tú, que has estado a su lado en todo momento, sabrás mejor que nadie como hacerlo.

Igualmente, si crees que tu pareja, familiar o amigo está atravesando un momento difícil, y muestra sentimientos de tristeza y apatía, pero aún no existe un diagnóstico claro, recálcale la importancia de acudir a un especialista. Desde Psynthesis Psicología estamos especializados en la depresión y problemas del estado de ánimo. ¡No dudes en contactarnos!

Puede que detrás de todo ese malestar exista una patología, o, por el contrario, puede que no lo exista.

Incluso si se diera este último caso, no es necesario tener una enfermedad mental para acudir a un psicólogo. Las personas a lo largo de nuestra vida sufrimos altibajos, y en los momentos más críticos también necesitamos ayuda, tanto de nuestra familia, amigos como por parte de un profesional.

De ser así, no tengáis miedo en aceptar el problema y pedir ayuda.

Para eso estamos los psicólogos y psicólogas.

¡Nos vemos en el próximo artículo!

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la depresión.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje