
Psicología del amor
La psicología del Amor se compone de todos aquellos estudios y teorías psicológicas orientadas al entendimiento de este sentimiento complejo y la pareja. ¿Qué teorías existen? ¿Hay diferentes tipos de amor? Vamos a verlo
Psicología del amor
El amor es un sentimiento complejo, que abarca multitud de aspectos de la conducta y de las emociones humanas. A su vez, existen infinidad de enfoques para abarcar el concepto del amor.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas y terapia de pareja.
Por ejemplo, si estuviésemos hablando con un científico, nos explicaría que el amor es un cóctel de neurotransmisores, como la oxitocina o la dopamina, los cuales nos provocan la sensación “de estar enamorado”.
Pero si profundizamos más en la psicología del amor, podremos ver que el amor es muy difícil de interpretar, que contiene un carácter múltiple, y que la experiencia subjetiva de cada uno se conforma por un conjunto de variables infinitas.
Sabemos la importancia de buscar un amor puro, inteligente, y que no sólo lo sintamos, sino que se integre en nuestro conjunto de valores y creencias.
Entonces, ¿qué compone el amor?
Teoría triangular de Robert Sternberg
Existen multitud de teorías sobre el amor. Una de ellas fue la formulada por el psicólogo Robert Sternberg. Según él, toda relación se compone de tres elementos: la intimidad, la pasión y el compromiso.
Desde la psicología del amor, entendemos por intimidad la expresión de sentimientos, el acercamiento con el otro, la conexión o el vínculo emocional. Por otro lado, la pasión es concebida como el deseo sexual, pero también la excitación psicológica o la expresión de deseos o necesidades. Y, por último, el compromiso es la fidelidad. Es el deseo de formar un “nosotros”.
En las relaciones de pareja puede haber discrepancias entre lo que uno cree que aporta a la relación y lo que recibe. A su vez, y con el paso del tiempo, cada uno de los elementos va cogiendo más peso o menos. Es completamente normal que al principio de la relación exista una pasión desorbitada, y que con el paso del tiempo disminuya un poco, o que a medida que pasa el tiempo, el compromiso crezca.
Todas las relaciones varían y cambian, y eso hay que tenerlo en cuenta. Muchas parejas creen que la relación ha muerto cuando se ha pasado del amor romántico (intimidad y pasión) al amor compañero (intimidad y compromiso).
Cuando se está construyendo una relación con otra persona, yo lo concibo como una escalera por la que sube con la otra persona. Es normal que al principio exista una pasión desorbitada, pero a medida que vamos subiendo por los escalones, y se va construyendo el “nosotros”, nos vamos adaptando a la escalinata. Eso quiere decir que nos cambiamos de zapatos, nos quitamos peso de la mochila o lo añadimos.
Esto que suena tan metafórico lo voy a explicar de otra forma.
Por ejemplo, no es lo mismo una relación de una pareja de jóvenes que llevan poco tiempo conociéndose, que un matrimonio que lleva 20 años juntos, que tienen hijos y que han construido una vida en común.
Este cambio en el tipo de amor no quiere decir que haya desaparecido, sino que están en distintas etapas del amor y que los elementos que la componen existen en menor o mayor medida.
El concepto del amor ha cambiado
Posiblemente si le preguntamos a nuestros mayores sobre el concepto del amor, nos sorprendería mucho su opinión.
Antiguamente, se exigía de una relación estable que proporcionase solidez y seguridad. El poder formar una familia, que la pareja tuviese ingresos, o que se “pretendiesen” durante un tiempo antes de pedir la mano.
Todas estas cosas nos parecen anticuadas, pero hay que tener en cuenta el contexto social de la época.
Hoy en día, según un estudio de la Northwestern University, orientamos el concepto de una relación estable hacia la posibilidad de la autorrealización y el crecimiento personal. ¿Esto que quiere decir? Que hoy en día de nada nos sirve tener una relación si esa persona no nos hace ser mejores, si no nos da libertad y si no nos permite ser. Ya no vale sólo el ser un nosotros.
El ranking de los amores
La psicología del amor no se centra simplemente en el amor dentro de la pareja, va más allá y habla de los diferentes tipos de amor que existen. De hecho, según un estudio de la Universidad de Palermo, existe una especie de ranking en cuánto a los tipos de amor que se prefieren.
Esta investigación concluye que el amor más valorado es el “amor familiar”, seguido del “amor propio”. En tercer lugar, tendríamos el “amor romántico” o de pareja, y en cuarto lugar el “amor sexual”.
Interesante, ¿no crees?
Tengas el tipo de amor que tengas para dar, y recibas el tipo de amor que recibas, disfrútalo. Exprímelo y déjate empapar de la felicidad, porque si no lo sabes, quien ama y es amado es más feliz. Si sientes que tus relaciones afectivas no van bien, que deseas hacer terapia de pareja en Madrid, o mejorar tus relaciones personales, no dudes en contactar con nosotros.
Espero que este artículo haya enriquecido a tu Cupido personal, ya sea para quererte más a ti mismo o a los demás.