
¿Qué es la Psicología Positiva?
Siempre que hablamos de Psicología, lo primero que nos viene a la cabeza son términos como depresión, ansiedad o estrés. A lo largo de la historia, la Psicología se ha centrado en aliviar todas aquellas emociones y conductas que consideramos negativas o desadaptativas. Sin embargo, la Psicología (y, más concretamente, la Psicología Positiva) también se centra en la potenciación y el desarrollo de habilidades y recursos personales.
¿Qué es la Psicología Positiva?
La Psicología Positiva es la ciencia que estudia, por un lado, cómo alcanzar un funcionamiento humano óptimo; y, por otro, intenta estudiar cuáles son las herramientas y estrategias que podemos practicar para alcanzar una vida mejor y más feliz.
Esta rama de la Psicología no surge de la nada. De hecho, hereda y aúna muchas de las ideas e investigaciones de diversas corrientes psicológicas. El movimiento fue impulsado inicialmente por Martin Seligman, una de las figuras más relevantes de la Psicología a nivel internacional. Seligman, siendo presidente de la APA, siente la necesidad de impulsar un cambio que permita potenciar la investigación y la promoción de lo positivo en el ser humano.
Es un método eficaz en el tratamiento del malestar psicológico. Es más, desde la Psicología tradicional, los esfuerzos de los profesionales se han centrado casi exclusivamente en reducir o eliminar todo aquello que nos generaba malestar. Sin embargo, desde la terapia positiva se busca, no sólo aliviar este malestar, sino potenciar el bienestar cultivando la felicidad; así como las fortalezas, la autoestima y el optimismo. Esta combinación es lo que permite mejorar la calidad de vida de las personas. Así, no nos focalizamos en el síntoma; sino que construimos habilidades que permitan la mejora de la sensación de bienestar y el crecimiento personal. De hecho, nuestros psicólogos en Madrid están especializados en esta disciplina.
¿De qué se encarga la Psicología Positiva?
En la actualidad, la Psicología Positiva ha configurado un amplio movimiento a nivel internacional. Esta rama de la psicología está liderada por prestigiosos investigadores de todo el mundo. Asimismo se caracteriza por un riguroso enfoque científico que está promoviendo la investigación y la aplicación en importantes áreas: la salud y el bienestar; la psicoterapia; educación; la promoción de organizaciones sociales e instituciones positivas, etc. Algunos campos concretos de estudio en los que se están centrando los esfuerzos de esta nueva corriente son: las emociones positivas, la inteligencia emocional y social, el optimismo, la felicidad y el bienestar, el humor, la capacidad de fluir (flow), la resiliencia y el crecimiento postraumático, el estudio de los rasgos de la personalidad (fortalezas personales) o la creatividad, entre otros.
En nuestro día a día, hemos creado gran cantidad de formulas para sentirnos bien: drogas, chocolate, sexo sin amor, salir de compras o ver la televisión, entre otras. Sin embargo, el sentimiento positivo que surge tras poner en práctica nuestras fortalezas y virtudes, en vez de recurrir a formulas rápidas, es genuino.
¿Cuántas fortalezas existen?
Existen 24 fortalezas agrupadas en seis categorías o virtudes:
- Adquisición y uso del conocimiento:
- Curiosidad
- Creatividad
- Juicio
- Deseo de aprender
- Perspectiva
- Humanidad:
- Capacidad de amar y ser amado
- Generosidad
- Inteligencia social
- Coraje:
- Tenacidad
- Honestidad
- Ilusión
- Valentía
- Justicia:
- Trabajo en equipo
- Ecuanimidad
- Liderazgo
- Templanza:
- Perdón
- Modestia
- Prudencia
- Autocontrol
- Trascendencia:
- Apreciación de la belleza
- Gratitud
- Esperanza
- Humor
- Espiritualidad
Todos y cada uno de nosotros, poseemos las 24 fortalezas, que nos sirven tanto en los malos momentos (nos ayudan a sentirnos mejor y a afrontar las situaciones difíciles) como en los buenos (potenciando nuestro bienestar). Sin embargo, nuestras fortalezas personales, no se manifiestan de la misma manera en todos nosotros, hay personas que tienen la creatividad más potenciada, otras personas destacan por su capacidad para perdonar y otras son conocidas por su liderazgo. Es importante conocer cuáles son las fortalezas que más nos identifican ya que poner en práctica una de ellas nos provoca emociones positivas auténticas: orgullo, satisfacción, júbilo o realización personal.
Puesto que el objetivo de la Psicología Positiva es potenciar el bienestar de las personas, desde este área trabajamos las emociones positivas; nuestros objetivos y valores; el sentido vital y las relaciones positivas. Así podemos permitirnos vivir una vida más plena y con sentido.