• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Qué hacer si tengo dependencia emocional

que hacer tengo dependencia emocional

Qué hacer si tengo dependencia emocional

Las relaciones con el otro, sobre todo las de pareja, pueden verse afectadas si se basan en la dependencia emocional.

Superar la dependencia emocional no siempre es una tarea fácil, ya que en ella intervienen multitud de factores que han posibilitado formar este tipo de vinculación con el otro, y, a su vez, han permitido mantenerla en el tiempo.

El primer paso, al igual que con cualquier problema de nuestra vida, es admitir que algo falla y ser conscientes de la dependencia tan poco sana que nos impide ser felices y provoca malestar.

 

¿Qué es la dependencia emocional?

Ser dependiente emocionalmente significa que tu felicidad y estado anímico depende completamente de otras personas.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas y terapia de pareja.


Ésta, a su vez, se produce cuando no tienes responsabilidad completa sobre tus sentimientos, y, por lo tanto, tu autoestima y bienestar se basan en el otro, siendo esta figura normalmente la pareja.

Es algo así como una adicción hacia la otra persona, una especie de necesidad desmesurada que atañe la renuncia a la propia libertad y conduce a una felicidad “de cartón-piedra”.

Igualmente, la dependencia emocional no surge de la noche a la mañana.

En su base podemos encontrar patrones de necesidades emocionales insatisfechas que la persona intenta satisfacer estableciendo una relación de dependencia afectiva, falta de autoestima e inseguridades personales que agravan la desconfianza, el miedo y la incertidumbre.

De este modo, la persona con dependencia emocional busca la inseguridad que le falta en el otro, llegándose a establecer dinámicas de control excesivo (como no aceptar ciertas amistades o actividades de la pareja) ya que se desea en todo momento que la atención y el afecto esté por y para ellos.

Características de los dependientes emocionales

Podemos encontrar ciertos signos comunes a las personas con dependencia emocional, entre las cuales están:

  • Comportamientos sumisos: debido al miedo al abandono y a la idealización del otro se asume una subordinación.
  • Avidez afectiva: traducido en la necesidad constante de estar con la otra persona y saber qué hace, llegando incluso a pedir que abandone sus actividades y amistades para que le preste atención.
  • Baja autoestima.
  • Necesidad de agradar: se busca constantemente la validación externa, por lo que intentan siempre satisfacer al otro.
  • Miedo a la soledad.

Consejos para superar la dependencia emocional.

Si lo que deseas es superar la dependencia emocional y ser una persona con mayor dependencia y autonomía en tus relaciones puedes poner en práctica los siguientes consejos:

Reconoce el problema

El primer paso para resolver cualquier problema de nuestra vida es reconocerlo y asimilarlo. Tomarse un tiempo para observase y descubrir de forma honesta que existe un problema tanto contigo como en tu relación con la otra persona te ayudará a iniciar los siguientes mecanismos de cuidado y protección.

Esto incluye también enfrentarse a la incertidumbre y concienciarse con la salida de la zona de confort en la que estamos.

Se asertivo

Aprender a decir “no” nos ayuda a anclarnos, a ponernos en el sitio que merecemos, a cuidarnos y a respetar nuestro lugar.

Muchas personas confunden la asertividad con ser agresivo o herir al otro, nada más lejos de la realidad.

Se trata de respetar a la otra parte, pero sobre todo de respetarnos a nosotros mismos.

Analiza tus creencias

Debajo de tu dependencia emocional seguramente se hallen multitud de creencias irracionales basadas en la desconfianza y en el miedo a estar solo, y alimentadas posiblemente por alguna experiencia de abandono que afectó a tu autoestima.

O quizás no.

Lo importante es que puedas analizar las creencias que tengas sobre el amor, el afecto y las relaciones de pareja.

Trabaja en ti mismo/a y fortalece tu autoestima

¿Tienes metas, ilusiones u objetivos en la vida? ¿Qué haces en tu día a día para alcanzarlos? Proponerte un objetivo que te satisfaga y te suponga cierto esfuerzo es un paso hacia tu propia autorrealización.

A su vez, puedes fortalecer tu autoestima valorando y dando cabida a todas aquellas cualidades que poseas (que seguro que son muchas) y poniéndolas en práctica.

¡Ah! Y no te olvides de hacer deporte, ya que no sólo te ayuda a aliviar el estrés, sino también a sentirte mejor por dentro y por fuera.

Relaciónate con otras personas y expande tu círculo de apoyo

Posiblemente, si has dedicado todos tus esfuerzos en que tu pareja esté contigo, tu círculo social se haya visto afectado o reducido, de manera que te hayas podido llegar a sentir aislado/a o sin nadie con quién hablar.

Retomar antiguas relaciones es un paso importante, que puede darnos incluso susto, pero estoy seguro que tus amistades querrán volver a saber de ti si te muestras con sinceridad y les explicas todo por lo que has pasado.

Busca ayuda profesional si lo necesitas

Acudir al psicólogo, sobre todo si nunca se ha ido, es un paso que puede producir pavor, e incluso recelo. Es normal que sientas reparo en contarle tus pensamientos y experiencias a una persona que no conoces, pero créeme que los psicólogos tenemos una gran vocación por ayudar al otro y no sentimos la necesidad de juzgar a nadie. Si quieres trabajar en tu dependencia emocional, ¡no dudes en contactarnos!

Permítete ayudar y guiar por este proceso, ya que puede que sea una de las mejores decisiones que tomes.

Si crees que necesitáis ayuda en vuestra relación de pareja, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia de pareja.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje