
Síndromes raros en Psicología
Muchas veces, cuando hablamos de psicología nos centramos en problemas como la ansiedad; depresión; problemas sexuales o de pareja; problemas de conducta… Sin embargo, existen algunas manifestaciones que son, cuanto menos, curiosas.
Como psicólogos en Madrid, sabemos que muchas personas de nuestro alrededor acuden al psicólogo por diversos motivos. Los más habituales son los problemas de ansiedad y los problemas del estado de ánimo. Éstos surgen como consecuencia de las vidas aceleradas en las que nos encontramos.
A pesar de que estos problemas son mundialmente conocidos y aceptados en la sociedad, nos encontramos, sin embargo, con algunos síndromes raros que no lo son tanto.
A continuación, os presentamos algunos de los más curiosos.
Alteraciones de la conciencia corporal
Relacionados con alteraciones de la conciencia corporal nos encontramos la prosopagnosia, el síndrome de Anton o el miembro fantasma.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas.
Prosopagnosia
La prosopagnosia o “ceguera de rostros” es un extraño trastorno. Se caracteriza porque la persona es incapaz de reconocer caras conocidas o familiares. Es una especie de desconexión entre la vista y el cerebro. La persona ve y reconoce las distintas partes de la cara pero no puede recordar su ubicación ni de quien se trata.
Síndrome de Anton
El paciente niega su ceguera y confabula visualmente afirmando ver objetos en el campo ciego. Es decir, la persona actúa como si pudiera ver.
A pesar de que sus ojos funcionan bien y sus pupilas reaccionan ante las variaciones de luz, la zona cerebral encargada de la visión (lóbulo occipital) no funciona bien. Por eso, la información no es procesada de manera adecuada.
Miembro fantasma
Corresponde a la experiencia perceptiva de un miembro amputado. La persona percibe que una parte del cuerpo que ha sido amputada (un brazo, una pierna, etc.) sigue todavía unida a él. Si, lo que percibe el paciente es el dolor, recibe el nombre de dolor fantasma.
Alteraciones sensoperceptivas
Con las alteraciones sensoperceptivas y delirantes es donde encontramos los problemas más extraños.
Síndrome de la mano ajena (o alienígena)
La persona siente que una de sus manos parece actuar por cuenta propia. La persona no tiene ningún papel a la hora de delimitar las intenciones y los movimientos de esta parte del cuerpo.
Autoscopia o “imagen del espejo fantasma”
Se trata de una variedad inusual de alucinación. El individuo se ve a sí mismo como un doble reflejado en el cristal; frecuentemente con una consistencia gelatinosa y transparente. Tiene el conocimiento de que la figura que se ve es uno mismo. En el fenómeno contrario, la autoscopia negativa, el sujeto no se ve a sí mismo cuando se refleja su imagen en el espejo.
Síndrome de Capgras (delirio de Sosias)
El paciente cree que las personas importantes de su vida están siendo usurpadas por un impostor, aún sabiendo que tienen la misma apariencia.
Síndrome de Frégoli
Se caracteriza por la falsa identificación de un extraño, que es confundido con una persona familiar. En estos casos el paciente mantiene que la persona familiar difiere en apariencia física del extraño; pero es la misma persona desde el punto de vista psicológico.
Síndrome de Clerambault
El paciente cree que otra persona está locamente enamorada de él.
Síndrome de Otelo
El síntoma central de este cuadro es la idea delirante de que la esposa es infiel. Aparece en los dos sexos. Sin embargo, parece que en la práctica clínica es más común en hombres que en mujeres.
Síndrome de la covada
Este síndrome poco común se caracteriza porque los varones que van a ser padres se ven afectados por una serie de síntomas físicos (entre los que destacan aquellos que se asemejan a los síntomas que habitualmente presentan las mujeres que están en cinta), durante el embarazo de sus parejas o en el momento del nacimiento, o en ambos.
Síndrome de Cotard
También conocido como delirio nihilista. La persona cree que ha perdido todo (incluso su vida, llegando a creer que está muerto).
Síndrome de Ekbon
También se conoce como parasitosis delirante, formicación o delirio dermatozoico. La persona presenta el delirio de estar infestado. El afectado cree que insectos, piojos, gusanos o cualquier otro tipo de invertebrados, viven o crecen de alguna forma en su piel y, a veces, en su cuerpo.
Cinantropía
Delirio en el que la persona se cree que es un perro.
Licantropía
Delirio por el cual el enfermo se cree convertido en lobo llegando a imitar sus aullidos.
Trastornos Psicológicos
Otros de estos síndromes raros está recogidos como entidad propia dentro de las clasificaciones diagnósticas (DSM y CIE).
Trastorno facticio (o ficticio)
Se caracteriza por la presencia de síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente con el fin de asumir el papel de enfermo. No existen incentivos externos para asumir este comportamiento.
Podemos incluir dentro de este cuadro el síndrome de Münchausen. En éste cuadro, los pacientes ingresan en hospitales a causa de enfermedades agudas simuladas, que se sustentan en relatos creíbles, y a menudo dramáticos, que más tarde resultan falsos. Este síndrome puede hacer que la persona se lesiones o ingiera sustancias tóxicas para recibir cuidados
Cuando son los padres los que presentan a sus hijos con enfermedades inventadas recurrentes hablamos de Münchausen por poderes. Los niños no presentan la sintomatología en ausencia de sus padres. Es por ello que se niegan a salir del hospital. Los padres suelen mostrar poca preocupación y los diagnósticos son incongruentes con los síntomas de los niños, produciendo confusión ante los médicos.
Tricotilomanía
Se caracteriza por que la persona se arranca de manera recurrente el pelo. Ésto provoca la perdida perceptible del cabello; sin embargo, se puede arrancar el pelo de cualquier parte del cuerpo. No parece que exista dolor por el arrancamiento. En algunos casos se da tricofagia o síndrome de Rapunzel. La persona tiene un deseo irresistible de comer su propio cabello cuando ha sido arrancado. Esto suele provocar problemas en el estomago ya que el pelo provoca el bloqueo del intestino.
Trastorno por rumiación
Trastorno de la ingesta en la infancia que se caracteriza porque el niño, de manera voluntaria, regurgita a la boca la comida que ha ingerido previamente y comienza a masticarla de nuevo.
Pica
Se caracteriza por la continua ingestión por parte del paciente de sustancias que no son nutritivas, como pueden ser pintura; yeso; cuerdas; tierra; excrementos; insectos; hojas; etc.
Síndrome de Kleine-Levin
Consiste en una somnolencia diurna excesiva que desaparece de forma espontánea y que puede durar varias semanas. Durante este periodo la persona puede dormir más de veinte horas al día. Además se caracteriza por hambre; sed inestabilidad; irritación; dificultad de pensamiento; trastornos de memoria; alucinaciones; etc.
Jactatio capitis
Se trata de movimientos automáticos para conciliar el sueño. Consiste en el balanceo de la cabeza (de delante-atrás, o hacia los lados) y ocasionalmente de todo el cuerpo. A veces se acompaña de sonidos guturales.
Síndromes psiquiátricos de otras culturas
Como parte de los esfuerzos por estudiar la psiquiatría transcultural, se ha realizado un trabajo considerable en la descripción de síndromes psiquiátricos que se entienden o bien como únicos de ciertas culturas o que aparecen de manera frecuente en un grupo determinado de personas. Algunos de los más curiosos serían:
Dhat, Dathu, Jiryan, Shen-Kuel
Se caracteriza por problemas de ansiedad, fatiga relacionada con miedo a perder semen o pensar que se segrega semen (en mujeres). El síntoma principal es una descarga blanquecina con la orina (Taiwán, India).
Koro
Reacción de pánico o de ansiedad ante el miedo a la retracción de los genitales, o lo que es lo mismo, la persona que lo sufre piensa que su cuerpo va día tras día absorbiendo su pene hasta que este desaparece, causándole la muerte (China, India, Sudeste asiático).
Ufufuyane, Saka
Episodio de ansiedad atribuido a pociones mágicas de enamorados rechazados o a posesión de espíritus (Kenia, Sudáfrica).
Uqamairineq
Parálisis repentina asociada a estados de sueño y acompañado de ansiedad, alucinaciones y agitación atribuida a la creencia de pérdida del alma o posesión del espíritu (esquimales del Ártico).
Hwa-Byung
Insomnio, cefaleas, anorexia, crisis de angustia, etc., asociadas a la inhibición de la ira (Corea).
Rootwark (rituales mágicos)
Ansiedad generalizada, síntomas gastrointestinales, debilidad y miedo a ser envenenado o asesinado relacionado con la práctica de magia o influencias del diablo (Sur de EEUU, grupos afroamericanos, euroamericanos y Caribe).
Shin-Byung
Se inicia con diversas quejas somáticas, elevada ansiedad acompañada por creencias de posesión por parte de espíritus. (Corea).
Zar
Se caracteriza por experiencias de posesión que conllevan episodios disociativos, gritos, autolesiones y cantos (Etiopia, Somalia, Irán, Egipto, norte y medioeste de África; no se considera patológico en estas sociedades).