• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Síntomas del miedo a conducir

Sintomas del miedo a conducir

Síntomas del miedo a conducir

El miedo a conducir o amaxofobia se encuentra más arraigado en nuestra sociedad de lo que creemos. A continuación te mostramos cuáles son sus síntomas habituales y cómo es el tratamiento para superarlo.

¿Miedo a conducir?

El miedo a conducir está más presente en la población de lo que creemos. Cerca de un 30% de los conductores de nuestro país padecen de amaxofobia, siendo la mayoría mujeres. A su vez, de ese porcentaje, un 12% se siente incapaz de conducir un vehículo.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapias psicológicas.


Al igual que con cualquier tipo de fobia, existen diferentes grados, por lo que sus síntomas varían dependiendo de la gravedad del caso. Es más, no necesariamente se sufre amaxofobia sólo cuando se es novel al volante; muchas personas comienzan a desarrollar miedo a conducir aun siendo conductores experimentados.

Se estima que existen tres tipos de personas con amaxofobia o miedo a conducir. En primer lugar, existen aquellos que abandonan la conducción durante el primer año tras obtener el carnet de conducir. En segundo lugar, encontramos a aquellos conductores habituales que comienzan a experimentar síntomas característicos de la amaxofobia, como por ejemplo la ansiedad. Y, en tercer lugar, encontramos a aquellas personas que, tras sufrir una experiencia traumática, como un accidente de coche, abandonan la conducción o se resienten a ella.

Entre las causas de la aparición de la amaxofobia, no sólo encontramos como motivo el haber sufrido un accidente. Existen otros factores que intervienen, cómo puede ser que no nos guste conducir. En grandes ciudades, dónde hay un alto tráfico y se usa más el transporte público, es recurrente que las personas decidan no coger el coche. Esto, a la larga, puede derivar en un miedo a conducir por el simple hecho de creer que, si nos desplazamos en coche, no sabremos manejarlo.

También se observa que, a medida que vamos creciendo, nuestras preocupaciones aumentan. Ir en el coche con los niños o el temor a sufrir un infarto mientras se conduce, son algunos de los ejemplos que podemos encontrar en estas situaciones.

Síntomas del miedo a conducir

Al igual que cualquier enfermedad o trastorno, es posible detectar si padecemos amaxofobia a través de su sintomatología. Entre los síntomas que produce el miedo a conducir encontramos los siguientes:

  • Sentir ansiedad o sensación de angustia, pudiendo ocurrir al volante o incluso por el hecho de pensar en conducir, todo ello sin causa aparente.
  • Síntomas físicos como incremento de la actividad cardiaca, sudoración, palpitaciones, dolor en el pecho, mareos, rigidez muscular o tensión.
  • Los conductores que tienen amaxofobia o miedo a conducir sobreestiman el peligro y desvalorizan sus propios recursos y habilidades para afrontar ese peligro. Aunque saben de sobra que ese miedo es irracional, sienten incapacidad para afrontar la situación, convirtiendo a esa experiencia y acción tan cotidiana en una labor negativa y desagradable, como si de una pesadilla se tratase.

Sentir miedos irracionales nos lleva a conducir con miedo, inseguridad y tensión. Se acompaña de pensamientos catastrofistas, en los cuáles la persona se espera lo peor de la situación.

  • La amaxofobia produce también un aislamiento en la persona, ya que deja de hacer su vida con normalidad al no poder desplazarse en vehículo. Es decir, incapacita a la persona en varios aspectos de su vida.
  • Esto lleva también a momentos en los que se siente incomprendida por su entorno, haciendo que cada vez disminuya su confianza y autoestima, e incrementando el problema en consecuencia. La falta de apoyo, de empatía y sentirse poco escuchado agrava la situación.

Tratamiento de la amaxofobia o miedo a conducir

El tratamiento de la amaxofobia no dista mucho de un tratamiento para otro tipo de fobia. Esta demostrada la eficacia de la terapia psicológica cognitivo-conductual para el tratamiento del miedo a conducir.

Este tipo de terapia se divide en varias fases:

  1. En primer lugar, es necesaria la toma de conciencia del problema y de la conducta que se ha adoptado para mitigar la situación. Por ejemplo, darse cuenta de se ha dejado de ver a amistades, o se ha dejado de viajar por este problema. Es decir, ser consciente de la problemática y gravedad del asunto.
  2. Uso de técnicas de afrontamiento, las cuales hacen referencia a los esfuerzos para hacer frente a las demandas internas y externas, y a los conflictos entre ellas, las cuáles exceden los recursos de la persona.
  3. Uso de técnicas de relajación, de respiración, de control de la ansiedad y de pensamientos negativos e irracionales.
  4. Técnicas de exposición progresiva, que permiten a la persona tener pequeños acercamientos hacia el estímulo fóbico, en este caso la conducción.

Si sientes que el miedo a conducir te supera, o sientes que estás mostrando algunos síntomas de los antes mencionados, no dudes en contactarnos. En Psynthesis Psicología somos expertos en el tratamiento del miedo a conducir, por lo que ponemos a tu disposición toda nuestra profesionalidad, apoyo y cuidado.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje