
Diferentes tipos de ansiedad en la psicología
La ansiedad se manifiesta de muchas maneras en el ser humano, por lo que existen diferentes tipos y trastornos de ansiedad. A continuación, te contamos cuáles son los más comunes y en qué consisten.
¿Cuáles son los diferentes tipos de ansiedad que existen?
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos pone alerta ante sucesos que nos provocan temor, miedo o inquietud.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
Sentir cierto grado de ansiedad ante determinadas situaciones o cosas es beneficioso, ya que nos permite prepararnos para la acción, por lo que padecer ansiedad en algunos momentos es parte normal de la vida.
Sin embargo, hay ocasiones en el que el sistema de respuesta de la ansiedad se dispara y se desborda, de modo que la ansiedad se encuentra desproporcionada con la situación, e incluso ante la ausencia del estímulo temido.
Es en estas situaciones cuando los síntomas también se intensifican, como la sensación de nerviosismo; la sudoración; la hiperventilación; el aumento de la frecuencia cardiaca; dificultad para controlar las preocupaciones; problemas de concentración; o incluso, en algunas situaciones, sensación de peligro o muerte inminente.
¿Qué trastornos de ansiedad podemos encontrar?
La ansiedad se puede manifestar de maneras muy variadas, por lo que, en base a esto, los síntomas pueden ser unos u otros.
A continuación, te detallo cuáles son los trastornos de ansiedad más comunes que podemos encontrar hoy en día:
Trastorno de ansiedad generalizada
La ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y preocupación persistente e intensa por actividades o eventos, incluso los mas rutinarios.
Lo más característico es la desproporción de la ansiedad con respecto al estímulo que la provoca, su dificultad para controlar y su poder incapacitante.
A menudo se acompaña de otros trastornos, como la agorafobia, o depresión.
Agorafobia
Este tipo de ansiedad se caracteriza por el pánico que produce a lugares y situaciones que hacen sentir a la persona atrapada, indefensa, avergonzada, sin posibilidad de escapar.
Muchas veces esto lleva a la persona a evitar esos lugares, por lo que al final, lo que para nosotros puede ser simplemente ir al parque, al supermercado o a una tienda, para la persona con agorafobia se transforma en un auténtico infierno.
Trastorno de pánico
El trastorno de pánico se caracteriza por la presencia de ataques de pánico o ataques de ansiedad. Este fenómeno involucra episodios continuados y repentinos de ansiedad, miedo y terror intenso que alcanzan su máximo en cuestión de minutos.
Para la persona que lo sufre supone sentir sensaciones de catástrofe inminentes, dolor en el pecho, dificultad para respirar o palpitaciones cardiacas.
Debido a la magnitud de su sintomatología, la persona con trastorno de pánico muchas veces desarrolla conductas evitativas para que no le vuelva a suceder.
Trastorno de ansiedad por separación
Sucede mayormente en población infantil, y se caracteriza por una excesiva ansiedad ante la separación de los progenitores (sobre todo hacia las madres) o personas que cumplen función parental.
Además, este tipo de ansiedad se considera desmesurado en comparación al desarrollo evolutivo del niño, por lo que no podríamos hablar de trastorno de ansiedad por separación, por ejemplo, en niños de 2 años cuando se separan de los padres.
Mutismo selectivo
También se produce en niños, y se caracteriza por la incapacidad de hablar en determinadas situaciones, como por ejemplo en la escuela, a pesar de que pueden hablar perfectamente en otros ambientes.
En la mayoría de las ocasiones, padecer mutismo selectivo afecta enormemente al rendimiento en el colegio, a la relación con otras personas y al desarrollo del pequeño.
Ansiedad o fobia social
La ansiedad social comporta altos niveles de ansiedad, rechazo o miedo a situaciones sociales por miedo a sentir vergüenza, inseguridad o ser juzgado o percibido negativamente por otros.
Fobias específicas
En el caso de la fobia específica, la ansiedad se dispara ante estímulos u objetos concretos, como animales, la oscuridad o conducir.
En estos casos, la persona hace todo lo posible por evitar esos objetos o cosas, por lo que su día a día se ve enormemente influenciado por esta evitación, llegando incluso a desarrollar la persona ataques de pánico.
Trastorno obsesivo-compulsivo
El TOC o trastorno obsesivo compulsivo incluye pensamientos o acciones no voluntarios que la persona no puede dejar de hacer o pensar para no generarle ansiedad.
En este caso, el individuo conoce lo absurdo de sus acciones o pensamientos, como, por ejemplo, cada vez que sale de casa, tiene que dar 5 golpes a la puerta.
¿Qué hago si siento ansiedad o me identifico con los trastornos antes mencionados?
Como ya he comentado, sentir ansiedad a veces es necesario y parte del día a día.
Sin embargo, si sientes que la ansiedad te desborda y está empezando a afectarte a un nivel más profundo, como en tu trabajo, tus relaciones, tu salud u otros aspectos de tu vida, lo importante es que acudas a tu médico de cabecera para descartar la existencia de una enfermedad física.
Si ya lo has hecho y tu médico te ha recomendado acudir a un profesional de salud mental, puedes ponerte en contacto con nosotros.
Gracias a nuestra vasta experiencia, desde Psynthesis Psicología podremos detectar cuál es la fuente causante de tu nivel de ansiedad, aportarte herramientas para el manejo de control de la ansiedad, apoyarte en el proceso y dotarte de todos los recursos disponibles para gestionar todo lo que te está sucediendo, de modo que, poco a poco, con tu esfuerzo y nuestra ayuda, podremos aplacar a la ansiedad que te está afectando. Como sabes, somos psicólogos expertos en el tratamiento de la ansiedad en Madrid y podemos ayudarte.