• 633 46 14 62
  • contacto@psynthesispsicologia.es

Tipos de esquizofrenia y trastornos psicóticos

Tipos de esquizofrenia y trastornos psicoticos

Tipos de esquizofrenia y trastornos psicóticos

A pesar de que habitualmente se habla de la esquizofrenia como una entidad delimitada, como psicólogos en Madrid centro sabemos que existe evidencia clínica y científica de que existen diferentes tipo de esquizofrenia. Las diferencias en los procesos etiopatológicos; las diferencias en el curso y pronóstico, han creado la necesidad de crear subtipos de este trastorno.

¿Qué es la esquizofrenia?

El trastorno que actualmente denominamos “esquizofrenia” ha sido reconocido en la mayoría de las culturas y descrito a través de la historia.

Es uno de los prototipos de enfermedad mental y se caracteriza por la presencia de delirios; alucinaciones; lenguaje desorganizado; comportamiento catatónico o gravemente desorganizado; y/o síntomas negativos, que se manifiestan de forma significativa durante al menos un mes. Además, ha habido alguna manifestación del trastorno durante al menos seis meses.

Tipos de esquizofrenia

La búsqueda de subtipos de esquizofrenia viene de antiguo. Actualmente, las investigaciones apoyan la división de esquizofrenia ya que las diferencias entre las diferentes categorías son muy identificables.

Esquizofrenia paranoide

Las personas con el tipo esquizofrenia paranoide se caracterizan por sus alucinaciones y delirios. Éstas suelen tener un tema concreto como puede ser la grandeza o la persecución. Al mismo tiempo, sus destrezas cognitivas y afecto se mantienen más o menos estables.

En general, son personas que no presentan un habla desorganizada o afecto plano; y, habitualmente, su pronóstico es mejor que en los demás tipos de esquizofrenia.

esquizofrenia paranoide

Esquizofrenia desorganizada

La gente con el tipo de esquizofrenia desorganizada manifiesta problemas marcados en el habla y el comportamiento. Además son personas que presentan afecto plano o inapropiado, como reírse de manera “estúpida” en momentos inadecuados.

Si se presentan delirios o alucinaciones, son más fragmentarios; es decir, no se centran en un único tema como pasa en el tipo paranoide.

Estas personas a los que se da este diagnóstico tienden a manifestar más pronto signos de dificultades; y sus problemas a menudo son crónicos.

Esquizofrenia catatónica

Las personas con el tipo de esquizofrenia catatónica, además de las respuestas motrices inusuales de permanecer en posiciones fijas; entregarse a una actividad por exceso; o mostrar oposicionismo manteniendo una postura rígida, en ocasiones manifiestan amaneramientos extraños con el cuerpo y el rostro. A menudo presentan ecolalia (repiten o imitan palabras) o ecopraxia (repiten o imitan los movimientos de los demás).

Esquizofrenia indiferenciada

Se incluye aquí a todos aquellos que no encajan de manera perfecta en los subtipos anteriores. Es decir, recoge a todas aquellas personas que presentan los síntomas principales de la esquizofrenia, pero que no satisfacen los criterios de los tipos de esquizofrenia paranoide, desorganizado o catatónica.

Esquizofrenia residual

Se incluye en el tipo de esquizofrenia residual a todas aquellas personas que han tenido al menos un episodio de esquizofrenia y que ya no manifiestan los síntomas principales.

A pesar de que sean personas que no manifiesten alucinaciones ni delirios extraños, puede que presenten síntomas residuales, como creencias negativas o ideas raras que no son del todo delirantes.

Trastorno esquizofreniforme

Algunas personas presentan síntomas durante unos cuantos meses y, después, reanudan su vida normal. Los síntomas desaparecen a veces como consecuencia del tratamiento. Sin embargo, a menudo, los síntomas desaparecen por razones desconocidas. Es en estos casos cuando hablamos de trastorno esquizofreniforme.

El trastorno esquizofreniforme

Este trastorno se caracteriza por la aparición de síntomas psicóticos dentro de cuatro semanas a partir del primer cambio observable en la conducta; confusión en el punto máximo del episodio psicótico; buen funcionamiento social y ocupacional; y ausencia de afecto embotado o plano.

Trastorno esquizoafectivo

Dentro de este tipo de esquizofrenia, se incluye a aquellas personas que presentan síntomas de esquizofrenia y también manifiestan características de los trastornos del estado de ánimo (depresión o trastorno bipolar).

El pronóstico de estas personas es similar al de quienes tienen esquizofrenia. Es decir, las personas no suelen mejorar de manera espontánea y tienen probabilidades de continuar experimentado dificultades importantes durante muchos años.

Trastorno delirante

Los delirios son creencias erróneas que hacen que se interprete la realidad de manera distorsionada.

El rasgo más importante del trastorno delirante es una creencia persistente que resulta contraria a la realidad y que se presenta en ausencia de otras características de cualquier tipo de esquizofrenia.

Las personas con trastorno delirante no suelen tener afecto plano; anhedonia; u otros síntomas negativos de la esquizofrenia. Sin embargo, pueden estar socialmente aislados, ya que desconfían de los demás.

Según el Manual de Criterios Diagnósticos desarrollado por la APA se reconocen los siguientes subtipos de delirio:

  • Erotomaníaco. Creencia irracional de que se es amado por otra persona, por lo común de condición social elevada.
  • Grandeza. Implica creer de manera exagerada en la propia valía; poder; reconocimiento; identidad; o la relación especial con una deidad o persona famosa.
  • Celotípico. La persona cree que su pareja sexual le es infiel.
  • Persecución. Comprende la creencia de que uno (o alguien cercano) es tratado de algún modo de forma malévola.
  • Somático. La persona se siente afligida por un defecto físico o una afección médica general.

Trastorno psicótico breve

Este trastorno se caracteriza por la presencia de uno o más síntomas positivos (delirios; alucinaciones; habla o conducta desorganizada) durante un mes. El desencadenante del trastorno psicótico breve suele ser, a menudo, una situación extremadamente estresante. Tras esto, las personas recuperan su anterior capacidad de funcionamiento en las actividades cotidianas.

Trastorno psicótico compartido

Es muy poco lo que se sabe sobre este trastorno. Se caracteriza porque la persona desarrolla delirios como resultado de una estrecha relación con una persona que delira.

Trastorno psicótico compartido

El contenido del delirio se origina en una persona cercana. Éstos pueden ir desde que sus enemigos ataquen su casa con armas láser, a algo bastante común, como creer que se recibirá un ascenso, a pesar de las evidencias en contra.

Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica.
Compartir en redes sociales

Deja tu mensaje