
Tipos de duelo y características
¿Sabes que existe el duelo por la pérdida de objetos? ¿Conoces los diferentes tipos de duelo que existen? A continuación, te detallamos los duelos que pueden darse y las diferentes pérdidas que conllevan.
El duelo siempre implica una pérdida
Es posible que al escuchar la palabra duelo te vengan a la cabeza palabras como muerte, entierro, funeraria o luto.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para el duelo.
Aunque a priori guarden relación ambos conceptos, el duelo es un camino a transitar cuando se produce una pérdida, y con perder me refiero a que puede haber fallecido un ser querido, o puede que se haya ido de nuestras vidas por otros motivos, es decir, que exista una pérdida del vínculo, como un divorcio, el fin de una amistad, de una relación de pareja, o incluso por la pérdida de una mascota.
Incluso en niños existe el duelo por objetos, como cuando pierden su muñeco o juguete favorito, de manera que nos referimos a una pérdida material.
Sin embargo, dado que el duelo implica una pérdida, y estas pueden ser de diversa naturaleza, existen diferentes tipos de duelo.
Por ejemplo, podemos hablar de “duelos evolutivos” cuando pasamos de una edad a otra, ya sea por el paso de la adolescencia a la joven adultez, o cuando se alcanza la mediana edad y se atraviesa la supuesta “crisis de los 40”.
Igualmente, los duelos que conllevan mayor dolor y pérdida son aquellos relacionados con la muerte, sobre todo porque implica la pérdida total del vínculo, pero no del afecto, el amor o la fantasía que lo compone y lo rodea.
Tipos de pérdidas
Antes de explicar los tipos de duelo que existen, vamos a comentar brevemente los diferentes tipos de pérdidas que pueden darse en el duelo.
Pérdidas racionales
Son aquellas que abarcan la pérdida del vínculo, ya sea por muerte, separación o divorcio.
Pérdidas materiales
Compone la pérdida de objetos y posesiones.
Pérdidas de capacidades
Ocurre cuando una persona pierde capacidades físicas y/o mentales, por ejemplo, como consecuencia de una amputación o de una enfermedad.
Pérdidas evolutivas
Se refiere a los cambios de las etapas de la vida, como el paso a la jubilación.
Es importante señalar que no todas las pérdidas generan duelo, y que no todas las personas responden de la misma manera ante la misma pérdida.
Tipos de duelo y características
A continuación, puedes ver los diferentes tipos de duelo existentes.
Duelo anticipado
Este tipo de duelo se da antes de que la muerte haya ocurrido.
Es muy habitual, por ejemplo, cuando se diagnostica una enfermedad incurable y con mal pronóstico. En este caso, el proceso del duelo se vivencia igual, solo que la persona experimenta diversas emociones y sentimientos que le prepararán para la pérdida real.
La característica principal de este duelo es que, como se experimenta antes de que la pérdida ocurra, en el momento en que se produce la muerte del ser querido, esta se experimenta con cierto alivio, debido en parte a que ha sido un proceso prolongado en el tiempo.
Duelo ausente
Este tipo de duelo sucede cuando la persona niega rotundamente la pérdida que ha sucedido. En este caso, la persona se ha quedado anclada en la fase de negación (una de las etapas del proceso del duelo, al igual que la etapa de tristeza, ira o negociación) porque no quiere asimilar lo que ha ocurrido.
Duelo sin resolver
Este tipo de duelo ocurre cuando no se han podido transitar las etapas del duelo, y por lo tanto el duelo sigue presente. Normalmente hablaríamos de duelo sin resolver cuando han sucedido entre 18 y 24 meses desde que ha sucedido la pérdida.
Duelo crónico
También conocido como duelo patológico o duelo complicado, el duelo sin resolver indica que la persona sufre el duelo a pesar del paso del tiempo, pudiendo llegar a durar años.
Duelo retardado
Se parece al duelo común, siendo la única diferencia que en este caso el inicio del duelo se da más tarde.
Tiene mucho que ver con el duelo ausente, es decir, con la negación de lo ocurrido, y suele darse en personas que, en el momento de la pérdida no pueden “venirse abajo” o dejarse sentir todo lo que está sucediendo.
Un claro ejemplo sería un padre o madre cuya pareja ha fallecido, y al tener hijos y otras responsabilidades no han podido transitar del todo el duelo.
Duelo inhibido
En este caso hay una clara evitación a la expresión de los sentimientos, por lo que la persona reprime sus emociones para no contactar con el dolor.
Este duelo no se basa en un mecanismo de defensa de la persona, sino que es la propia personalidad del individuo la que no permite la expresión de emociones.
Duelo desautorizado
Este tipo de duelo se da cuando el entorno de la persona no aprueba la expresión de emociones o sentimientos asociados al duelo, de manera que no aceptan el dolor de la persona, y, por lo tanto, este individuo reprime de cara a este entorno su dolor.
Normalmente esto se debe a que la persona que fallece tenía asociado un estigma y se encontraba excluida del entorno.
Llevándolo a un ejemplo extremo pero muy claro, esto podría darse en algunos familiares de personas que han cometido crímenes, como terroristas o asesinos.
Duelo distorsionado
Ocurre cuando el duelo se expresa de una manera desproporcionada, debido a que se relaciona inconscientemente con otro duelo anterior.
Por ejemplo, se puede haber experimentado la muerte de un hermano, y cuando fallece un primo se revive el duelo anterior, de manera que la situación se torna más dolorosa e intensa.
Desde Psynthesis Psicología te queremos ofrecer todo nuestro apoyo si estás atravesando la pérdida de un ser querido. Somos psicólogos especializados en duelo, y estaremos encantados de poder acompañarte en este proceso.
Entendemos que son momentos muy delicados tanto para ti como para el entorno, por lo que te brindamos nuestra ayuda y te animamos a que, si lo necesitas, contacta con nosotros.