
Trastorno adaptativo con ansiedad mixta y estado de animo deprimido
El trastorno adaptativo mixto combina características de estados depresivos y ansiosos. A continuación, te comentamos cuáles son sus síntomas y las causas de su aparición.
¿Qué es un trastorno adaptativo?
Todas las personas en algún momento de su vida han de hacer frente a sucesos, vivencias o experiencias que pueden, o no, dejar una huella en nuestra salud mental. Así, por ejemplo, la muerte de un ser querido o una ruptura de pareja puede llegar a marcarnos de manera muy intensa, dando como resultado una afección psicológica.
Si crees que puedes necesitar ayuda, en Psynthesis Psicología estamos a tu disposición. Infórmate sobre nuestros servicios de terapia psicológica y tratamientos para la ansiedad.
Este tipo de impacto o trauma en la mente de la persona es conocido como trastorno adaptativo.
Cuando hablamos de este tipo de trastorno hacemos referencia a condiciones específicas que aparecen como reacción a un factor vital estresante. Estas condiciones o síntomas podrían dividirse en dos tipos; por un lado, encontramos aquellos síntomas relacionados con la ansiedad, y, por otro lado, encontramos síntomas depresivos.
Cuando prevalecen tanto la ansiedad como la depresión, nos referimos entonces al trastorno adaptativo mixto.
Las personas que padecen este tipo de trastorno presentan serias dificultades para gestionar lo que les está sucediendo, de manera que su reacción a la experiencia es mucho más severa e intensa de lo común, y, además, puede ocasionar un serio deterioro en el funcionamiento de su vida laboral, social o académica.
Síntomas del trastorno adaptativo mixto
Para ser diagnosticado con trastorno adaptativo mixto, los síntomas que a continuación se muestran deben aflorar en los tres meses posteriores a la aparición del factor estresante, y no deben durar más de seis meses después de que ese factor haya desaparecido.
Es importante indicar que no hace falta que el factor que desencadena este trastorno sea algo puntual o concreto, como puede ser un accidente de tráfico o un fallecimiento, si no que también puede aparecer debido a una vivencia en un periodo de tiempo estresante, como por ejemplo el abuso de sustancias, problemas de pareja o económicos.
A pesar de que la sintomatología puede variar, normalmente en el cuadro clínico de este trastorno se incluyen los siguientes síntomas:
- Baja autoestima.
- Estado de ánimo deprimido.
- Llanto
- Ansiedad, preocupación y estrés.
- Falta de concentración.
- Agitación.
- Insomnio.
- Actitud retraída.
- Sensación de cansancio.
- Temblores y espasmos.
- Ideas recurrentes de suicidio.
- Deterioro en la vida laboral, académica y social.
- Palpitaciones
- Molestias físicas, como dolor en el pecho o estómago.
Además, uno de los mayores peligros de padecer trastorno adaptativo es la asociación con un alto riesgo de suicidio, comportamiento suicida o con el abuso de sustancias tóxicas. Asimismo, si este tipo de trastorno persiste en el tiempo, es probable que la persona desarrolle un trastorno mental más grave, como el trastorno depresivo mayor.
Causas de padecer un trastorno adaptativo mixto.
El motivo por el que aparece el trastorno adaptativo siempre tiene que ver con un factor estresante.
Este factor depende en gran medida no del hecho en sí, si no de cómo lo vive la persona que lo padece. Así, por ejemplo, para unas personas cambiar de trabajo supone una gran fuente motivación e ilusión, pero para otras puede ser algo que genere mucho estrés, incertidumbre y miedo, pudiendo desarrollar trastorno adaptativo.
Ante una misma situación, desarrollamos distintas formas de afrontarlo y manejarlo, dependiendo de esto si desarrollamos o no el trastorno.
Entre los factores de riesgo que hallamos en la aparición de un trastorno con estas características, podemos encontrar:
La vulnerabilidad
El grado en que el somos susceptibles o no ante la pérdida, el daño, el sufrimiento o el cambio influye en gran parte en el desarrollo del trastorno.
Además, debemos tener en cuenta las condiciones físicas, económicas, sociales, culturales o educativas de la persona.
Las estrategias y recursos de afrontamiento
La manera en la que hacemos frente a los obstáculos, problemas o dificultades que aparecen en la vida juegan un papel esencial en el desarrollo o no de este trastorno. También influye nuestro tipo de personalidad, si somos personas resilientes ante la adversidad o si somos capaces de sostener la incertidumbre sin generarnos mayor malestar.
Las experiencias previas
Todas nuestras experiencias anteriores nos hacen ser quién somos en el aquí y ahora. Si en el pasado ante cierto problema no supimos resolverlo y esa herida quedó sin sanar, es probable que, en el momento presente, si vivenciamos una experiencia parecida, nos quedemos bloqueados, aparezcan las inseguridades, la ansiedad y la sensación de descontrol.
Si por el contrario hemos sido capaces de sobrellevarlo, o incluso, de no haber podido superar ese obstáculo, pero integrarlo en nuestro ser como una experiencia de la que aprender, es probable que el trastorno no aparezca.
¿Qué puedo hacer si tengo los síntomas descritos?
Antes de nada, quiero decirte que no debes alarmarte si en algún momento te has sentido así. Las personas no somos de piedra, y ante eventos dolorosos o estresantes de la vida afloran infinidad de reacciones, pensamientos o conductas como las anteriores descritas.
Lo importante sobre todo es observarnos, y en este caso, si padeces o has padecido los síntomas del trastorno adaptativo durante un periodo prolongado, ha llegado el momento de buscar apoyo.
La terapia psicológica es la mejor opción para tratar el trastorno adaptativo, ya sea mixto, ansioso o depresivo, siendo el objetivo principal de la terapia el poder ayudar a la persona a comprender su situación y dotarle de habilidades para enfrentarse a los acontecimientos estresantes.
Desde Psynthesis Psicología te ofrecemos todo nuestro apoyo y ayuda. Estaremos encantados de ayudarte y acompañarte en el camino hacia tu salud mental y física. No dudes en contactar con nosotros.